Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Soloco
Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)
Longitud / Latitud / Altitud : -77,74079 / -6,29856 / 2910 m
Acceso: El Tragadero de Parjugsha Mega se encuentra a 4,5 km al S-SE del pueblo de Soloco (2h30 de caminata). Se trata del tragadero de un arroyo pequeño y temporario, situado unos 500 m al Norte-Oeste de Parjugsha Grande. [Google Earth]
Topografía : Topografía realizada en junio de 2004 por el GSBM, con la participación del CESPE de Lima (Dibujo J.L. Galera). [plano]
Desarrollo total / mapeado / Desnivel : Conectado al Tragadero de Parjugsha Grande
Histórico: La primera mención espeleológica se debe a la expedición Chachapoyas 2004, que explora y topografía este tragadero que había sido originalmente localizado en 2003. Seis salidas fueron necesarias los días 17/06/004 (P. Bevengut, J.F. Perret, O. Sausse), 18/06/2004 (P. Bevengut, A. Couturaud, B. Didier, E. Espinoza, J.L. Galera, J.L. Guyot, J. Huaman, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse), 20/06/2004 (P. Bevengut, A. Couturaud, J.L. Galera, J.L. Guyot, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse), 21/06/2004 (J.L. Galera, J.L. Guyot, J. Huaman), 23/06/2004 (J.L. Galera, J.L. Guyot, J. Raimbourg, O. Sausse), 25/06/2004 (A. Couturaud, J. Huaman, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg). Las conexiones con Parjugsha Chico (20/06/2004), y con Parjugsha Grande (23/06/2004) hacen que el sistema de Parjugsha sea la más larga caverna del Perú con un desarrollo de más de 4 km.
Descripción: El Tragadero de Parjugsha Mega se abre en el fondo de una dolina amplia, y tiene varias entradas. La entrada activa es el tragadero de un arroyo que se pierde dentro de una galería de 4 m por 3 m, que conduce rápidamente a un pozo de 48 m. Abajo del pozo, un gran salón llega a una galería fósil y varios pequeños afluentes. La continuación se hace por una galería, unos bloques, un pozo de 16 m que conduce arriba de un pozo de 96 m. Abajo de este pozo, el arroyo fluye hacia el Norte y llega al río Josefa unos cientos metros adelante.
Referencias:
Guyot J.L. (2017). Experiencias de investigaciones del IRD en la región Amazonas. 10mo Seminario Cambio Climático, Medioambiente y Biodiversidad, 06/2017, Chachapoyas (Perú). [enlace].
Bigot J.Y. (2016). Geomorfología del macizo de Soloco (Amazonas, Perú). 1ro Simposio internacional del Carst en Perú. 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]
Couturaud A. (2006). Bric à brac karstique = Tópicos kársticos. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Hors série spécial Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 77-83. [enlace]
Couturaud A. (2006). Comptes rendus journaliers 2004 et 2005 = Informe diario 2004 y 2005. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 90-102. [enlace]
Guyot J.L. (2006). Soloco, la belle histoire… = Soloco, una bella historia… Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 9-17. [enlace]
Le Falher B. (2006). Pérou – département d’Amazonas : expéditions Chachapoyas 2004 et Soloco 2005. Spelunca, 102: 7-10. [enlace]
Perret J.F. (2006). Le Tragadero de Parjugsha Mega, la profonde aventure = El Tragadero de Parjugsha Mega, una profunda aventura. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 39-43. [enlace]
Le Fahler B. (2004). Chachapoyas 2004. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]
Autor : J.L. Guyot Ultima modificación : 27/05/2018