Archivo de la etiqueta: Elias Soplin Vargas (Distrito)

Tragadero de la Punta

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,31139 / -6,00886 / 1530 m

Acceso: El Tragadero de la Punta esta localizada 4,4 km al Suroeste de la ciudad de Segunda Jerusalén, y 160 m al Este del Pozo de la Punta. Se accede al tragadero por le pueblo de El Mirador. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2017 (Dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 172 m / 172 m / -63 m

Histórico: Tragadero explorado y mapeado el 24/08/2017 (N. Mazzilli, M. Pouilly, D. Vignoles) durante la expedición Cerro Blanco 2017.

Descripción: La cueva tiene dos entradas localizadas en el fundo de una dolina. Un pozo de 12 m da acceso a una galería que se desarrolla sobre una fractura, y donde corre un pequeño rio.

Referencias:

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Mazzilli N., Vignoles D. (2018). Tragadero de la Punta. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 158-159. [enlace]


Autores : N. Mazzilli & D. Vignoles   Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Pozo de la Punta

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,31278 / -6,00918 / 1530 m

Acceso: El Pozo de la Punta esta localizada 4,5 km al Suroeste de la ciudad de Segunda Jerusalén, y 160 m al Oeste del Tragadero de la Punta. Se accede a la cueva por el pueblo de El Mirador. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2017 (Dibujo X. Robert). [perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 33 m / 33 m / -30 m

Histórico: Cavidad explorada y mapeada el 24/08/2017 (N. Mazzilli, M. Pouilly, D. Vignoles) durante la expedición Cerro Blanco 2017.

Descripción: Es un simple pozo de 30 m, colmatado.

Referencias:

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Mazzilli N. (2018). Pozo de la Punta. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 154. [enlace]


Autor : N. Mazzilli    Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Cueva de Santa Fe

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,28825 / -6,03820 / 920 m

Acceso: La cueva se encuentra 700 m al Sur del pueblo de Santa Fe. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto 2017 y septiembre 2018 (dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1257 m / 1257 m / 41 m

Histórico: La cueva fue explorada en 2003 por el grupo BEC de Bristol (UK). La exploración de la cueva se reinicio durante la expedición Cerro Blanco 2017, con una primera salida el 19/08/2017 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, M. Pouilly, P. Reategui, C. Romero) que mapea las galerías principales. El 21/08/2017, un nuevo grupo  (M. Mitaut, M. Perol, C. Pique, X. Robert,) explora un afluente del sistema, sin llegar al final. Otras incursiones en la cueva los días 22/08/2017 (T. Alvarado, J.Y. Bigot, M. Hidalgo, B. Lips, M. Pouilly, X. Robert, ) y 30/08/2017 (M. Echevin, B. Lips, J. Lips, M. Mitaut, C. Picque, X. Robert) no permitieron llagar hasta el final del 21/08 por presencia de sifones en la galería, debido a las fuertes lluvias. Durante la expedición Nor-Perú 2018, una nueva salida el día 02/09/2018 (A. Ampuero, J. Apaéstegui, J.L. Guyot, C. Picque, M. Pouilly, P. Reategui, A. Rodriguez, C. Romero) permitió llegar hasta el sifón terminal. C. Clavel, D. Moya, A. Rodriguez y C. Rousseau visitan de nuevo la cueva el 24/09/2019 durante la expedición Nor-Perú 2019.

Descripción:

Referencias:

Ayala A. (2018). Primer reporte de opiliones en el Karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Cerro Blanco 2017. Compte Rendu CREI-FFS, 7 p. [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Pérou 2018. Compte Rendu CREI-FFS, 4 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2018). Chronogramme de l’expédition spéléologique Nord-Pérou 2018. Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2018). Pérou, Expédition spéléo-scientifique « Cerro Blanco 2017 ». Spelunca, 150: 5-9. [enlace]

Hidalgo M., Pouilly M. (2018). Diversificación de los peces Trichomycterus en los ríos superficiales y subterráneos del Alto-Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Lips B. (2018). Expédition Cerro Blanco. Echo des Vulcains, 75: 61-69. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Robert X. (2018). Cueva de Santa Fe. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 150-153. [enlace]

Robert X., Mazzilli N., Vignoles D. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de l’Alto Mayo. Echo des Vulcains, 75: 79-88. [enlace]

Silva D., Lips J. (2018). Arácnidos del karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]


Autor : X. Robert   Ultima modificación : 06/04/2020

Imprimir

Pozo de las Latas (Rob’s Chinilla)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,29352 / -6,01053 / 1280 m

Acceso: El Pozo de las Latas (o Rob’s Chinilla) esta localizado 3 km al Suroeste de la ciudad de Segunda Jerusalén. El acceso se hace por los pueblos de Alto Zapote y El Mirador. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2017 (Dibujo N. Mazzilli). [perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 57 m / 57 m / -56 m

Histórico: La cueva fue explorada en 2003 por el grupo BEC de Bristol (UK). La expedición Cerro Blanco 2017 explora de nuevo la cavidad y realiza la topografía el 19/08/2017 (T. Alvarado, L. Hidalgo, N. Mazzilli, D. Vignoles).

Descripción: Pozo de 57 m con fundo colmatado. Pozos laterales no fueron explorados.

Referencias:

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Vignoles D., Mazzilli N., Alvarado S. (2018). Pozo de las Latas. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 147. [enlace]


Autores : D. Vignoles & N. Mazzilli      Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Cueva Maronal (Cueva Adriano)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,29881 / -6,04284 / 1080 m

Acceso: La Cueva Maronal (o Cueva Adriano) esta localizada 6,5 km al Suroeste de la ciudad de Segunda Jerusalén. El acceso se hace por el pueblo de Santa Fe. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2017 (Dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 412 m / 412 m / -153 m

Histórico: La cueva fue explorada en 2003 por el grupo BEC de Bristol (UK). Durante la expedición Cerro Blanco 2017, se realizo el 21/08/2017 una nueva exploración y el mapeo de la cueva (A. Apoteker, F. Duponchelle, O. Fabre, J.L. Guyot, M. Hidalgo, M. Pouilly, C. Tran). J.Y. Bigot, T. Desclos, A. de Pomar, M. Pouilly, G. Staccioli, visitan de nuevo la cueva el 24/09/2019 durante la expedición Nor-Perú 2019.

Descripción: La cavidad se desarrolla como una galería de más de 400m de distancia y de grande dimensión (>10m) mayormente cubierta por grandes rocas  y bloques.  Se orienta mayormente Sur hasta el fondo de un pequeño valle situado al Norte de un valle mas grande donde se ubica la cueva de Sta Fe. La profundidad actual de la cavidad deja pensar que el sifón terminal no es muy arriba de la altura del valle.  La primera parte de la galería es orientada al Sur. De la entrada, unos grandes bloques permiten acceder rápidamente a la cota de -30 m, en la parte activa de la cavidad. Otro acceso es también posible gracias a una galería fósil que se desarrolla en la parte alta de la entrada. El río corre sobre unos 150 m en una galería de baja pendiente antes de perderse, después de una poza alargada, a nivel de un primer salón grande (>30m de diámetro). Este salón da acceso a la segunda parte de la cavidad, sin agua, que se inicia por una vertical de unos 10m, seguido por una galería alta (>10m) que desemboca en un segundo salón grande (>30m de diámetro y de altura). Se accede al fondo de este volumen (-90m) por una desescalada de unos 10m. Después de este salón, una galería baja rápidamente (pendiente >30°) hasta la parte terminal (-153m). Esa galería es mas pequeña que el resto de la cavidad. Es orientada al Sur Este y se va achicando hasta llegar a una parte plana. Esa parte final es en gran parte colmatada por un sustrato arenoso pero el agua aparece en el rico de la galería desde un pequeño sifón localizado 2m por debajo la arena. El agua corre entre rocas y arenas sobre unos 15m antes de trancarse de nuevo en otro sifón que marca el final de la cavidad. No hay corriente de aire en esa parte.

Referencias:

Hidalgo M., Pouilly M. (2018). Diversificación de los peces Trichomycterus en los ríos superficiales y subterráneos del Alto-Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Pouilly M. (2018). Cueva de Maronal. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 148-149. [enlace]


Autor : M. Pouilly      Ultima modificación : 06/04/2020

Imprimir

Cueva de los Loros (Pozo Don Vela 1)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,29799 / -6,00754 / 1200 m

Acceso: La Cueva de los Loros (o Cueva de Don Vela 1) esta localizada 3 km al Suroeste de la ciudad de Segunda Jerusalén. El acceso se hace por los pueblos de Alto Zapote y El Mirador. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2017 (Dibujo N. Mazzilli). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 229 m / 229 m / -79 m

Histórico: La cueva fue descubierto por Liz Hidalgo en octubre del 2016, y explorada y topografiada el 19/08/2017 durante la expedición Cerro Blanco 2017 (T. Alvarado, L. Hidalgo, N. Mazzilli, D. Vignoles).

Descripción: Una fractura orientada al Noroeste-Sureste conduce a un salón con arcilla al piso. Al Noroeste del salón, un escurrimiento de agua se pierde entre la arcilla y la pared, por un paso impenetrable. No hay perspectiva de continuación.

Referencias:

Lips B. (2018). Expédition Cerro Blanco. Echo des Vulcains, 75: 61-69. [enlace]

Lips B., Mazzilli N. (2018). Cueva de los Loros. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 155-156. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Silva D., Lips J. (2018). Arácnidos del karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Hidalgo L., Valqui F. (2017). Informe de misión (10-11/2016). Publ. KarstAm, Lima, 12 p. [enlace]


Autores : N. Mazzilli & D. Vignoles      Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Tragadero de Consuelo (de Milpus)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,29124 / -6,12519 / 1690 m

Acceso: El tragadero de Consuelo se encuentra a 200 m al Noroeste del pueblo de Consuelo, y a 4700 m al Suroeste de Naciente del Río negro.  [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en enero de 2017 por el grupo ECA de Lima. [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 114 m / 114 m / -31 m

Histórico: El tragadero fue localizado por Liz Hidalgo (ECA) el 27/10/2016, y explorado el 17/01/2017 (J. Apaéstegui, P. Bevengut, O. Grandjouan, L. Hidalgo).

Descripción: El acceso al pozo y sus paredes está cubierto por abundante vegetación. El pozo está totalmente colmatado y presenta un fondo cónico como resultado de la acumulación de sedimentos. No obstante en dirección suroeste existe un acceso estrecho pero que se vuelve inaccesible a unos 20 metros aproximadamente. Los pobladores de Consuelo conocen a este pozo como Milpus (palabra en quechua que significa tragadero).

Referencias:

Hidalgo L., Valqui F. (2017). Informe de misión (10-11/2016). Publ. KarstAm, Lima, 12 p. [enlace]

Robert X. (2017). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15/11 au 21/11/2016). Echo des Vulcains, 74: 61-62. [enlace]


Autor : L. Hidalgo   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva de los Murciélagos (Cueva Seca de Naciente del Río Negro)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,27093 / -6,09230 / 930 m

Acceso: La Cueva Seca (o Cueva de los Murciélagos) esta localizada 600 m al Sur del Pueblo de Naciente del Río Negro. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en agosto del 2016 (Dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 154 m / 154 m / -30 m

Histórico: La cueva fue explorada y topografiada el 03/09/2016 (J.Y. Bigot, N. Mazzilli, C. Picque, S. Quispe, D. Vignoles) durante la expedición Nor-Perú 2016.

Descripción: La cueva de los Murciélagos está llena de vampiros. Los pobladores han intentado de sacarlos con fuegos encendidos a dentro de la caverna. El atmósfera no esta agradable, porque no hay corriente de aire y ademas el olor incomoda mucho.

Referencias:

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Mazzilli N., Vignoles D., Robert X. (2017). Cueva Seca del Naciente del Rio Negro. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 114-115. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot    Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva de la Mano Negra de Chaurayacu

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,25997 / -6,05761 / 840 m

Acceso: La Cueva de la Mano Negra de Chaurayacu esta localizada 3500 m al Noreste del Pueblo de Naciente del Río Negro, al borde de la pista en frente de un recreo turístico. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre 2016 y agosto 2017 (Dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1486 m / 1486 m / 81 m

Histórico: La cueva es muy conocida de los lugareños. Jhensen Quispe Frias la explorada parcialmente, y la indica al los espeleólogos (J.Y. Bigot, L. Hidalgo, N. Mazzilli, J. Quispe, S. Quispe, X. Robert, D. Vignoles) el 03/09/2016 durante la expedición Nor-Perú 2016. Este día, el desarrollo mapeado de la cueva llega a 1162 m. Durante la expedición Cerro Blanco 2017, dos salidas (18/08 y 20/08/2017) son necesarias a T. Alvarado, N. Mazzilli y D. Vignoles para terminar la exploración y la topografía de la cueva (1486 m).

Descripción:

Referencias:

Bigot J.Y. (2018). Murciélagos y cuevas: impactos ambientales desconocidos. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Mazzilli N., Vignoles D., Robert X. (2018). Cueva de la Mano Negra de Chaurayacu. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 141-142. [enlace]

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2017). Nord Pérou 2016. Spelunca, 148: 2-7. [enlace]

Mazzilli N., Robert X. (2017). Cueva de la Mano Negra de Chaurayacu. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 119. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autores : N. Mazzilli & D. Vignoles     Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Tragadero de Virgilio

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,28184 / -6,07612 / 1400 m

Acceso: El tragadero de Virgilio se encuentra a 1700 m al Norte-Oeste del pueblo de Naciente de Rio Negro. Desde el pueblo, 1h30 de caminata son necesarias para llegar a la entrada de la cueva. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 10 de septiembre de 2015 (Dibujo J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 187 m / 187 m / -78 m

Histórico: Durante la expedición Cerro Blanco 2015, Samuel Quispe nos indica la entrada del tragadero, que fue explorado el 10/09/2015 (J.Y. Bigot, D. Dietz, J.L. Guyot, L. Hidalgo, N. Klein).

DescripciónEl abismo se abre con un impresionante pozo cuyas paredes están cubiertas de vegetación. El área fue despejado recientemente para el beneficio de las plantaciones de café, lo que explica la presencia de rocas y troncos de árboles en el abismo. En la parte inferior de la pendiente, diversos restos, bloques de tamaño métrico se acumularon a lo largo de la pared. Sin embargo, los vacíos intersticiales permiten de pasar entre los bloques para llegar en la parte superior de un vasto pedregal. El vacío subterráneo corresponde a un salón localizado debajo del pozo de entrada. Un macizo de estalagmitas mantenga un pasaje abierto para llegar a -78 m. Se nota la presencia de murciélagos en la cavidad.

Referencias:

Bigot J.Y. (2016). Le Tragadero de Virgilio à Naciente del Rio Negro (Province de Rioja, San Martin). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  20-22. [enlace]

Guyot J.L. (2016). Chronogramme de l’expédition Cerro Blanco 2015. Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015: 7-13. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2016). Pérou, Cerro Blanco 2015. Spelunca, 143: 3-7. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y. (2015). Expédition Cerro Blanco 2015. Rapport GSBM, Bagnols sur Cèze, 9 p. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir