Archivo de la etiqueta: Nueva Cajamarca (Distrito)

Cueva de la Piedra Brillante (de Perla de Daguas, de Alto de Daguas)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,36030 / -5,89972 / 940 m

Acceso: La Cueva de la Piedra Brillante esta localizada 1300 m al Suroeste del pueblo de Perla de Daguas. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre 2016 y agosto 2017 (dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 2413 m / 2413 m / 56 m

Histórico: La cueva fue descubierta en marzo 2016 por un habitante del pueblo vecino. Se inició la exploración durante la expedición Nor-Perú 2016 con una primera incursión el 02/09/2016 (J. Apaéstegui, T. Cotrino, N. Mazzilli, N. Strikis, D. Vignoles). El 02/05/2017, el grupo ECA (J. Apaéstegui, O. Grandjouan, J.L. Guyot, D. Huaman) instala una sonda CTD en el río. La exploración completa de y el mapeo (2329 m) se realizaron el 11/09/2016 (T. Alvarado, A. Ampuero, J. Apaéstegui, L. Bichuette, J.Y. Bigot, J.E. Gallao, J. Galvez, J.L. Guyot, D. Herrera, L. Hidalgo, L. Horta, C. Junquas, J.D. Klein, N. Klein, J.S. Mocquet, C. Picque, L. Rava, E. Rubbioli, X. Robert). Se completó la exploración y el mapeo el 14/08/2017 (T. Alvarado, B. Lips, J. Lips, N. Mazzilli, C. Picque, M. Pouilly, X. Robert, D. Vignoles) durante la expedición  Cerro Blanco 2017. El grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa) realizó un nuevo muestreo el 26/02/2018 (0.1 m3/s; 20.5°C; 285 µS/cm). Una nueva visita de la cueva se realizó el día 25/09/2019 (C. Clavel, T. Desclos, J.L. Guyot,  D. Moya, M. Pouilly, A. Rodriguez, C. Romero, C. Rousseau) durante la expedición Nor-Perú 2019.

Descripción:

Referencias: 25

Guyot J.L. & le GSBM (2022). Les expéditions françaises à l’étranger: Amérique du Sud. Spelunca, 166: 94-96. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History, 07/2022. Karstologia Mémoires, 22 : 93-96. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2020). Palestina du 16 au 28 septembre. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 51-54. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Ayala A. (2018). Primer reporte de opiliones en el Karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 3- Région de San Martín (25/02-03/03/2018). Infos GSBM. [enlace]

Lips B. (2018). Expédition Cerro Blanco. Echo des Vulcains, 75: 61-69. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Mazzilli N., Vignoles D., Robert X. (2018). Cueva de la Piedra Brillante. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 130-131. [enlace]

Robert X., Apaéstegui J., Baby P., Bigot J.Y., Guyot J.L., Hidalgo L., Mazzilli N., Picque C., Vignoles D. (2018). Síntesis de las exploraciones espeleológicas en el macizo del Alto Mayo (San Martín, Perú). Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Silva D., Lips J. (2018). Arácnidos del karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Grandjouan O., Apaéstegui J., Guyot J.L., Huaman D. (2017). Mission de terrain sur l’Alto Mayo (04-05/2017). Publ. HYBAM, Lima, 16 p. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2017). Nord Pérou 2016. Spelunca, 148: 2-7. [enlace]

MJE Roads (2017). Note de synthèse : quels sont les risques de la mise en valeur touristique des grottes de Nueva Cajamarca pour la préservation de celles-ci ? Quels sont les effets économiques et sociaux de cette exploitation sur les acteurs de la filière ?  Publ. ISTOM, Cergy, 53 p. [enlace]

Robert X. (2017). Cueva de la Piedra Brillante o de Alto Daguas. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 116-118. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : X. Robert     Ultima modificación : 27/12/2023

Imprimir

Tragadero de los Perros

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,39202 / -5,89138 / 1130 m

Acceso: El Tragadero de los Perros esta localizada 950 m al Noroeste del pueblo de La Colca. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre del 2016 (dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 59 m / 59 m / -38 m

Histórico: El tragadero fue explorado el 16/09/2016 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, N. Klein, C. Picque, X. Robert), durante la expedición Nor-Perú 2016.

Descripción: Tragadero con dos entradas. La entrada superior da acceso a un tobogán, y luego a pozos de 6 y 17 m, que llegan a un salón sin continuación evidente.

Referencias: 5

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Tragadero de los Perros. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 113. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : X. Robert   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva pequeña del Paraíso

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,40041 / -5,89888 / 1350 m

Acceso: La Cueva pequeña del Paraíso esta localizada 400 m al Suroeste del pueblo del Paraíso. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre del 2016 (dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 190 m / 190 m / 45 m

Histórico: La cueva, indicada por un habitante del Paraíso, fue explorada el 11/09/2016 (A. Ampuero, J.L. Guyot, J.S. Mocquet, X. Robert) durante la expedición Nor-Perú 2016.

Descripción: La pequeña galería de entrada baja hasta un cruce. Aguas arriba se puede subir un meandro que se termina en un pasaje estrecho. Aguas abajo, el agua se pierde también en un pasaje muy estrecho.

Referencias: 6

Bigot J.Y. (2017). Karst de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 95-97. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Robert X. (2017). Cueva Pequeña del Paraiso. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 109-110. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : X. Robert   Ultima modificación : 27/12/2023

Imprimir

Pozo de los Caracoles

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,40419 / -5,89856 / 1350 m

Acceso: El Pozo de los Caracoles esta localizado 750 m al Suroeste del pueblo de Paraíso,  y 150 m al Sur del Tragadero de Paraíso. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre del 2016 (Dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 53 m / 53 m / -28 m

Histórico: El pozo fue explorado el 11/09/2016 (A. Ampuero, X. Robert) durante la expedición Nor-Perú 2016.

Descripción: Se trata de un pozo de 25 m que da acceso a una pequeña galería que se desarrolla sobre una fractura.

Referencias: 5

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Pozo de los Caracoles. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 105. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : X. Robert   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Tragadero del Bombero (de Primavera)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,34153 / -5,96255 / 970 m

Acceso: El tragadero del Bombero esta localizado en el borde de la pista, en la entrada del pueblo de Primavera, 1600 m al Sur del pueblo de La Florida, al Oeste de Nueva Cajamarca. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre del 2016 (dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 47 m / 47 m / -16 m

Histórico: El tragadero, indicado por un bombero de Nueva Cajamarca, fue explorado el 10/09/2016 durante la expedición Nor-Perú 2016 por J.D. Klein, J.S. Mocquet, L. Rava, JC. Villegas.

Descripción: La entrada del tragadero esta localizada en el fundo de una dolina, de acceso muy fácil. La cueva desarrolla unos 40 m y se termine sobre un pozo obstruido.

Referencias: 5

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Moquet J.S. (2017). Tragadero del Bombero o de Primavera. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 124. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]


Autor : J.S. Moquet   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Tragadero del Paraíso

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,40383 / -5,89721 / 1360 m

Acceso: Desde El Paraíso, subir cruzando el pueblo el valle en dirección al Oeste sobre unos 700 m. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el día 20 de noviembre del 2016 (dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 78 m / 78 m / -49 m

Histórico: El tragadero es conocido por los lugareños, que indican la entrada al grupo ECA Perú en septiembre de 2016, durante la expedición Nor-Perú 2016. El grupo ECA vuelve el 20/11/2016 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, L. Hidalgo, X. Robert) para explorar y mapear el tragadero.

Descripción: El pozo de entrada es un tragadero temporal alimentado por dos pequeñas cuencas. Un P40 fraccionado permite llegar al fundo, sobre un cono de piedras y basura. El techo es plano. El punto mas profundo es un pequeño hueco (10 cm) , que absorba el agua en la época de lluvia.

Referencias: 3

Robert X. (2017). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15/11 au 21/11/2016). Echo des Vulcains, 74: 61-62. [enlace]

Robert X. (2017). Tragadero del Paraiso. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 108. [enlace]

Robert X. (2016). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15-21 novembre 2016). Infos GSBM. [enlace]


Autor : X. Robert   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva del Tigre Perdido

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,41661 / -5,85391 / 1000 m

Acceso: Desde Bajo Naranjillo, tomar la pista hacia el suroeste cruzando Vista Alegre y continuar durante unos 4 km. El acceso a la cueva es un camino no muy bien señalizado, y es conveniente pedir explicaciones sobre el camino de acceso. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada por el GSBM en octubre de 2003 (Dibujo J.L. Galera). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1700 m / 1475 m / +18 m

Histórico: La Cueva del Tigre Perdido es conocida por los lugareños. En octubre de 2003 durante la expedición Pucará 2003, el GSBM explora y topografía la cueva en 3 salidas los días 18/09, 19/09 y 20/09/2003 (J.L. Galera, J. Huaman, J.D. Klein, B. Le Falher, O. Sausse), la extensión llega a 1700 m. La cueva se visitó de nuevo en 05/09/2010 (J. Apaéstegui, A. Apoteker, A. Auler, M.G. Bustamante, O. Fabre, P. Fraizy, J.L. Guyot, J.F. Perret, A. Sifeddine, P. Turcq) por el grupo ECA y equipo del IRD que trabaja sobre el paleoclima de la Amazonia. El 27/06/2013, F. Renou mide el caudal (0.1 m3/s, 275 µS/cm). El grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa) realizó un nuevo muestreo el 26/02/2018 (0.1 m3/s; 20.0°C; 298 µS/cm).

Descripción: La Cueva del Tigre Perdido es una resurgencia activa. Desde la entrada, se accede al río subterráneo, que se remonta sobre más de 600 m. Nota un nuevo afluente que se puede subir sobre varios cientos de metros, una red fósiles sobre la parte final del río, y otra cerca de la entrada (Galería de los murciélagos) que no está completamente topografiada.

Referencias: 24

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History, 07/2022. Karstologia Mémoires, 22 : 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 3- Région de San Martín (25/02-03/03/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2017). San Martín para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Morante T. (2016). Descenso al origen de los tiempos. Caretas, 2430: 58-64. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermúdez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Bustamante M.G., Cruz F.W., Siffedine A., Guyot J.L., Strikis N., Apaéstegui J., Moquet J.S. (2013). Reconstrucción de los últimos 18 ky de Paleoprecipitación en el Noreste de los Andes peruanos por medio de dos espeleotemas. 5tareunión científica HYBAM – Hidroclimatología y biogeoquímica de las aguas: de los Andes hasta la Amazonia, 10/2013, La Paz (Bolivie). [enlace]

Renou F. (2013). Comisión PE96 : Exploración del macizo del Alto Mayo (Ríos Jordán, Tioyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, …). Publ. HYBAM, Lima, 15 p. [enlace]

Apaestegui J. (2010). Mision de recolección de espeleotemas para estudios de reconstruciones paleoambientales, septiembre de 2010. Publ. HYBAM, Niteroi, 21 p. [enlace]

Moquet J.S., Crave A., Cruz F.W., Fabre O., Guyot J.L., Huaman J., Morera S., Sifeddine A. (2009). Rapport de mission PE63, prélèvements de spéléothèmes et échantillonages d’eaux de petits bassins monolithologiques. Publ. HYBAM, Lima (Perú), 35 p. [enlace]

Van Breukelen M.R. (2009). Peruvian stalagmites as archives of Holocene temperature and rainfall variability. Tesis de Doctorado, Vrije Universiteit Amsterdam (Holanda), 232 p. [enlace]

Davila Padilla M. (2008). Gruta del Tigre Perdido. DIRECTUR San Martín, Recursos Turísticos, 3235: 4 p. [enlace]

Van Breukelen M.R., Vonhof H.B., Hellstrom J.C., Wester W.C.G., Kroon D. (2008). Fossil dripwater in stalagmites reveals Holocene temperature and rainfall variation in Amazonia. Earth and Planetary Science Letters, 275: 54-60. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2008). Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas. Investigaciones Sociales, 20: 35-62. [enlace]

Boutin G. (2004). Compte rendu chronologique de l’expédition Pucará 2003 = Acta cronológica de le expedición Pucará 2003. Expedición Espeleológica Pucará 2003, Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucara 2003 : 66-70. [enlace]

Galera J.L. (2004). Cueva de Tigre Perdido. Expedición Espeleológica Pucará 2003, Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucara 2003 : 14-19. [enlace]

Morales Bermúdez C. (2004). Le secteur de l’Alto Mayo (San Martín) = Sector del Alto Mayo (San Martín). Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucara 2003: 10-13. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Morales C. (2003). Expedición Pucará 2003. GeoNoticias, 9(4): 31-33. [enlace]

Perret  J.F. (2003). Pucará 2003. Compte Rendu CREI/FFS, 1  p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot   Ultima modificación : 27/12/2023

Imprimir

Tragadero del Río Yuracyacu / Cueva Catarata Escondida

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,34707 / -5,96383 / 1000 m

Acceso: Desde Nueva Cajamarca, tomar la pista que sigue subiendo el Rio Yuracyacu en la orilla izquierda, y seguir la sobre unos 5 km. El tragadero se encuentra por debajo del camino, en la orilla del río. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en septiembre de 2014 y agosto de 2017 (dibujos E. Rubbioli y X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 180 m / 180 m / -36 m

Histórico: El tragadero del Río Yuracyacu fue explorado el día 12/09/2014 (A. Ampuero, S. Bermudez, E. Cruz, J.L. Guyot, C. Junquas, D. Rivas) durante la expedición Nueva Cajamarca 2014, y fue mapeado el día siguiente (J.Y. Bigot, A. Grégoire, J.L. Guyot, N. Klein, A. Lobo, E. Rubbioli). Se realizó una coloración del tragadero con 200 g. de fluoresceina el 10/09/2016 (A. Ampuero, J. Apaéstegui, J.Y. Bigot, J.L. Guyot, L. Hidalgo, X. Robert) durante la expedición Nor-Perú 2016, pero no se localizó el punto de resurgencia de las aguas. Una nueva coloración con 400 g. de fluoresceina fue realizada el 18/08/2017 (J. Apaéstegui, L. Hidalgo, B. Judek, C. Romero) durante la expedición Cerro Blanco 2017, sin mas suceso. El equipamiento de la cueva fue renovado durante la expedición Nor-Peru 2024 el día 06/10/24 (A. de Pomar, B. Walter, F. Richard, J.D. Klein, J. Jeannin, L. Vila, M. Bienvenu, P. Bevengut, P. Neyra, R. Gueit, T. Duchateau).

Descripción: Se trata de una perdida parcial del Río Yuracyacu, río que cruce aguas abajo la ciudad de Nueva Cajamarca. La cueva baja rápidamente con una sucesión de saltos hasta la profundidad de -30 m debajo el nivel del río, para llegar a un sifón. Se conecta probablemente con el Tragadero de la Cascada. Se convirtió en cueva turística.

Referencias: 17

Klein J.D. (2025). Préambule. Bulletin ECA-GSBM-SCSP-SCVV-SRSASR, Nord Pérou 2024: 3-4. [enlace]

Neyra P. (2025). Aventura en Palestina. Bulletin ECA-GSBM-SCSP-SCVV-SRSASR, Nord Pérou 2024: 110-111. [enlace]

Walter B. (2025). Cueva Cascada Escondida. Bulletin ECA-GSBM-SCSP-SCVV-SRSASR, Nord Pérou 2024: 122-124. [enlace]

Walter B., Klein C., Richard F., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2025). Compte Rendu journalier de l’expédition Nord-Pérou 2024. Bulletin ECA-GSBM-SCSP-SCVV-SRSASR, Nord Pérou 2024: 11-26. [enlace]

Rodriguez Chupe E., Izquierdo Vela C.I. (2023). Cueva Cascada Escondida. DIRECTUR San Martín, Recursos Turísticos, 12478: 7 p. [enlace]

ECA-GSBM-GSD-GSVulcain (2020). Liste des cavités explorées en 2019. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 84-88, 122, 154, 182. [enlace]

Robert X. (2020). Tableau de synthèse spéléométrique. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 196-197. [enlace]

Mazzilli N., Robert X. (2018). Tragadero de la Cascada. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 138-140. [enlace]

Vignoles D. (2018). Cueva de los Peces. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 139-140. [enlace]

Hidalgo L. (2017). Expedición Cerro Blanco 2017, informe misión hidrológica. Publ. KarstAm, Lima, 9 p. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Tragadero del Rio Yuracyacu. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 53-54. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L. (2015). Pérou, Nueva Cajamarca 2014. Spelunca, 139: 5-9. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot & J.Y. Bigot   Ultima modificación : 08/07/2025

Imprimir

Naciente del Río Soritor

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,37045 / -5,91395 / 890 m

Acceso: La cueva se encuentra 600 m al Sur-Oeste del pueblo de Miraflores. [Google Earth]

Topografía : Croquis realizado el 17/09/2014 (dibujo Jean Yves Bigot). [perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 10 m / 10 m /

Histórico: Visita rápida de la cueva el 17/09/2014 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, N. Klein) durante la expedición Nueva Cajamarca 2014. Nueva visita y aforo (0.5 m3/s, 19.3°C, 271 µS/cm) de la resurgencia el 20/11/2016 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, L. Hidalgo, X. Robert). El grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa) realizó un nuevo muestreo el 26/02/2018 (0.9 m3/s; 19.2°C; 263 µS/cm).

Descripción: Se trata de una pequeña cueva de 10 m de desarrollo. Un conducto estrecho da acceso al río subterráneo del Río Soritor.

Referencias: 13

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 3- Région de San Martín (25/02-03/03/2018). Infos GSBM. [enlace]

Renou F., Hidalgo L. (2018). Rapport de mission hydrogéologique. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 65-68. [enlace]

Renou F., Peña F., Condori E., Hidalgo L., Huaman D. (2018). Contribución hidrológica del macizo del Alto Mayo al Río Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Hidalgo L. (2017). Expedición Cerro Blanco 2017, informe misión hidrológica. Publ. KarstAm, Lima, 9 p. [enlace]

Hidalgo L., Valqui F. (2017). Informe de misión (10-11/2016). Publ. KarstAm, Lima, 12 p. [enlace]

Robert X. (2016). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15-21 novembre 2016). Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Le système hydrogéologique Bellavista-Soritor. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 58. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Quelques petites cavités des environs de la source du Rio Soritor. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 55-57. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 31/01/2019

Imprimir

Resurgencia de Peña Blanca

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,39466 / -5,85331 / 900 m

Acceso: Desde Bajo Naranjillo, tomar la pista hacia el Sur cruzando San Miguel. La resurgencia esta situada cerca de la cueva Palacio del Rey (o cueva del Cóndor). [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 07 de septiembre de 2013 (dibujo J.Y. Bigot). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 200 m / 128 m / +10 m

Histórico: La resurgencia de Peña Blanca es conocida por los habitantes de la región. F. Renou mide el caudal (0.57 m3/s, 19.7°C, 332 µS/cm) el día 28/06/2013. La topografía de la caverna fue realizada el 07/09/2013 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, W. Santini) durante la expedición Alto Mayo 2013. El 18/11/2016, se realizó una nueva visita de la cueva (X. Robert) y un aforo (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, L. Hidalgo) de la resurgencia (1.0 m3/s, 20.1°C, 336 µS/cm). El grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa) realizó un nuevo muestreo el 26/02/2018 (1.2 m3/s; 20.3°C; 346 µS/cm).

Descripción: Se trata de la resurgencia de la quebrada Pacuyacu, con un caudal medido el 28/06/2013 de 0.57 m3/s. La entrada activa da acceso a una galería acuática profunda, que se termina sobre un colapso de bloques. Una entrada fósil arriba de la resurgencia lleva a une galería que domina el río subterráneo.

Referencias: 12

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 3- Région de San Martín (25/02-03/03/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Hidalgo L., Apaéstegui J., Grandjouan O., Bevengut P. (2017). Informe de misión (01/2017). Muestreo de resurgencias cársticas. Publ. HYBAM, Lima, 11 p. [enlace]

Hidalgo L., Valqui F. (2017). Informe de misión (10-11/2016). Publ. KarstAm, Lima, 12 p. [enlace]

Robert X. (2017). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15/11 au 21/11/2016). Echo des Vulcains, 74: 61-62. [enlace]

Robert X. (2016). Mission de terrain et spéléo en Alto Mayo, San Martin, Pérou (15-21 novembre 2016). Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Fabre O. (2014). Pérou, Alto Mayo 2013. Spelunca, 133: 9-11. [enlace]

Bigot J.Y. (2013). Expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. 2013. Petit compte rendu non officiel de l’expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Infos GSBM. [enlace]

Renou F. (2013). Comisión PE96 : Exploración del macizo del Alto Mayo (Ríos Jordán, Tioyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, …). Publ. HYBAM, Lima, 15 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot   Ultima modificación : 30/09/2018

Imprimir