Archivo de la categoría: Perú

Tragaderos 1-5 del Cerro de la Purla

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Celendín / Sucre

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,2284 / -7,0573 / 3750 m

Acceso: Los tragaderos del Cerro de La Purla están localizados a 1 km al Sur de la hacienda La Purla, en la Cordillera de Comullca. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1979 (Dibujo Y. Sammartino). [perfiles]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel :  / / de -5 m à -11 m

Histórico: La zona fue explorada por la expedición Millpu 77 del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España). El GSBM retoma la exploración dos años después durante la expedición Pérou 79.

Descripción: Se trata de 5 pequeños tragaderos con profundidades de -5 a -11 m.

Referencias: 3

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – I. Comulca. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 38-49. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 18/01/2015

Imprimir

Gruta Estrecha

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Jesús

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,43580 / -7,32640 / 3310 m

Acceso: La Gruta Estrecha se encuentra a unos 50 m de la Gruta del Equus, en el fondo de una pequeña dolina. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1979 (Dibujo Y. Sammartino). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 75 m / 75 m / -46 m

Histórico: El GSBM descubre y explora la cueva durante la expedición Pérou 79.

Descripción: La cueva, que se desarrolla sobre un plano de estratificación, permite llegar a la profundidad de – 46 m después la bajada de dos pozos (R5 et R8).

Referencias: 2

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, Publ. CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – II. Huacraruco. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 50-57. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 03/06/2018

Imprimir

Gruta del Equus (Cueva del Caballo)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Jesús

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,43721 / -7,32590 / 3300 m

Acceso: La Gruta del Equus está localizada abajo de la ultima curva de la carretera que sube a Chontayoc. La gruta se abre en el fondo de una depresión. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1979 (Dibujo Y. Sammartino). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 130 m / 130 m / -75 m

Histórico: El GSBM descubre y explora la cueva durante la expedición Pérou 79.

Descripción: La cueva es un gran diaclase en pendiente, que permite llegar a la profundidad de -75m. Presencia de escurrimiento. Numerosos huesos de osos, ciervos y caballos, así como cerámica.

Referencias: 5

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Sammartino Y. (1990). Espeleología. 2-Las profundidades de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 116-117. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, Publ. CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – II. Huacraruco. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 50-57. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 11/06/2018

Imprimir

Sima El Talalanes

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Jesús

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,42770 / -7,33410 / 3620 m

Acceso: La sima El Talalanes (el origen del nombre proviene del sonido de la piedra que cae en el pozo) se abre al final de la cumbre N-O del Cerro de Chontayoc, cerca de la línea telefónica. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 25 m / 25 m / -18 m

Histórico: El GSBM descubre y explora la cueva durante la expedición Pérou 79.

Descripción: La sima, que tiene dos entradas distantes de 15 m, da acceso a una sala obstruida por grandes bloques.

Referencias: 1

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – II. Huacraruco. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 50-57. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 03/06/2018

Imprimir

Cueva de la Iglesia de Yanamachay (de Andamachay)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Encañada

Mapa IGN : Celendín (14-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,49860 / -6,84574 / 3300 m

Acceso: La cueva se encuentra a 3 km al Norte-Oeste del pueblo de Chanta Alta, al pié de una pared, en la orilla izquierda del Río Llaucan. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1999 por el CIRS y en 2007 por la AFEGC. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1391 m / 1391 m / +65 m

Histórico: Cueva muy conocida de los residentes de la región. Fue explorada en 1999 por el CIRS (Raguse, Italia) que realiza una primera topografía. En 2007, la expedición Bamba 2007 de la Asociación Francesa de Exploración de Abismos y Cañones – AFEGC  (Francia) explora también la caverna, y hace una segunda topografía. El grupo ECA de Lima visita la cueva en agosto de 2011 y muestrea algunos espeleotemas.

Descripción: Esta es probablemente la cueva actualmente mapeada con el desarrollo más importante en la provincia de Hualgayoc. Es una red parcialmente activa, un afluente del Río Llaucán. La entrada de casi 20 metros de altura, lleva a una galería horizontal evolucionando hacia una red más compleja, con pozos, resaltos y escombros. En su parte fósil tres salas principales se identifican ahora: salón del Caos y salón de la contemplación, el medio de la red mapeada, y un tercero salón fósil situado al final de la cueva.

Referencias: 9

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Escobar Portal E. (2019). Cuevas de Yanamachay. Recursos Turísticos, 10439. DIRCETUR Cajamarca (Perú), 5 p. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Apaestegui J., Moquet J.S. (2011). Informe de Misión 08/2011. Muestreo de espelotemas en la cuenca del Pacífico, región de altura (zona de Bambamarca): cuevas Negro Pampa e Iglesia de Andamachay. Publ. HYBAM, Niterói, 5 p. [enlace]

Raynaud K., Barbier G. (2009). Expédition Bamba 2007. Spelunca, 113: 35-40. [enlace]

Barbier G., Raynaud K. (2008). Expédition spéléologique au Pérou, Bamba 2007. Rapport AFEGC, Nîmes (Francia), 47 p. [enlace]

Ruggieri R. (2000). Peru ’99 karst Project. Speleologia, 42: 61-65. [enlace]


Autor : J.S. Moquet     Ultima modificación : 14/06/2023

Imprimir

Cueva 5 de Comullca

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Encañada

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,2441 / -7,0615 / 3740 m

Acceso: El tragadero de Comullca 5 se encuentra en la vertiente Sur del Cerro de Comullca. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1999 por el CIRS. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 275 m / 275 m / -36 m

Histórico: Cueva explorada en agosto de 1999 durante la expedición Peru 99 Karst Project del CIRS de Ragusa (Italia).

Descripción: Se trata de la perdida de un arroyo, que termina sobre un sifón a la profundidad de -36 m.

Referencias: 1

Ruggieri R. (2000). Peru ’99 karstProject. Speleologia, 42: 61-65. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 19/01/2015

Imprimir

Tragaderos 1 a 6 del Cerro de Comullca

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cajamarca / Encañada

Mapa IGN : San Marcos (15-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,2440 / -7,0529 / 3740 m

Acceso: Los tragaderos del Cerro de Comullca estan localizados a unos 2 km al S-O de la hacienda La Purla, en la Cordillera de Comullca. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1979 (Dibujo Y. Sammartino). [planes y perfiles]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel :  / / de -5 m a -18m

Histórico: La zona fue explorada por la expedición Millpu 77 del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España). El GSBM retoma la exploración dos años después durante la expedición Pérou 79.

Descripción: Se trata de 6 pequeños tragaderos con profundidades de -5 a -18 m.

Referencias: 5

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – I. Comulca. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 38-49. [enlace]

Romero D. (1979). Millpu. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 28: 539-541. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Cuevas 1 & 2 de la Vuelta Chica

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Rodríguez de Mendoza / Omia

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,3887 / -6,4704 / 1400 m

Acceso: El pórtico (Cueva 1) que se abre en la gran depresión de la Vuelta Chica es visible desde el otro lado del río Leyva. Desde Omia (campo deportivo), un camino permite llegar a una cabaña de colonos que están asentados cerca de la Gran Depresión. [Google Earth]

Topografía : Dibujo de exploración (J.F. Perret). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 45 m y 35 m / /

Histórico: Una extensa depresión boscosa presenta dos pórticos en la parte inferior, donde se abren las cuevas de la Vuelta Chica 1 y 2. Estas cavidades han sido visitadas en 21/09/2013 por el grupo GSBM-ECA (J.Y. Bigot, O. Fabre, L. Hidalgo, J.S. Mocquet, M. Orlando, J.F. Perret, O. Sausse, V. Tournayre) durante la expedición Torreón 2011.

Descripción: La cueva 1 se abre por un pórtico de 16 m de ancho por 30 m de altura. La escalada de la parte alta del pórtico no nos ha permitido de entregar una continuación. La cavidad 2 presenta un pórtico de 4 x 10 m que nos libera acceso de algunos pocos metros hacia una galería colmatada.

Referencias: 2

Perret J.F., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2013). Pérou, Torreón 2011. Spelunca, 129: 4-8. [enlace]

Perret J.F. (2011). Nouvelles du Pérou (18-26 septembre 2011). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot     Ultima modificación : 03/02/2024

Imprimir

Resurgencia de Tocuya

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Rodríguez de Mendoza / Omia

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,36372 / -6,47148 / 1370 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 5 m / /

Histórico: Cueva visitada por el grupo GSBM-ECA (J.Y. Bigot, O. Fabre, L. Hidalgo, J.S. Mocquet, M. Orlando, J.F. Perret, O. Sausse, V. Tournayre) durante la expedición Torreón 2011.

Descripción: La cavidad está integrado en parte por la construcción de una piscina en la fuente termal de Tocuya. El agua de manantial sulfuroso es de 28° C, es probable que sea conocido por un largo tiempo. Al igual que muchas cavidades de origen hipógena, presenta un desarrollo reducido y rápidamente se convirtió impenetrable a los pocos metros, sin embargo su desarrollo es de origen cárstico.

Referencias: 2

Perret J.F., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2013). Pérou, Torreón 2011. Spelunca, 129: 4-8. [enlace]

Perret J.F. (2011). Nouvelles du Pérou (18-26 septembre 2011). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot     Ultima modificación : 29/05/2018

Imprimir

Cueva de Léo / de Omia

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Rodríguez de Mendoza / Omia

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,39258 / -6,46332 / 1430 m

Acceso: De Omia, seguir el sendero que bordea el río Leyva, llevando a Tocuya. Después de unos pocos cientos de metros, girar a la izquierda y tomar el sendero que sube en los cafeteros. La entrada de la cueva está cerrada por una puerta. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 20 de septiembre de 2011 (Dibujo J.Y. Bigot), completada en septiembre de 2013 por el GEK Madrid. [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 933 m / 933 m / -64 m

Histórico: La cueva de Léo (o de Omia) es conocida por los habitantes de la región. El arqueólogo Arturo Ruiz (UNMSM Lima) hace mención de la cueva en 2005. El grupo GSBM-ECA explora y topografía la caverna el 20/09/2011 (J.Y. Bigot, O. Fabre, L. Hidalgo, J.S. Mocquet, M. Orlando, J.F. Perret, O. Sausse, V. Tournayre) durante la expedición Torreón 2011. El GEK Madrid visita la cueva en septiembre de 2013 y completa la topografía.

Descripción: Se trata de una gran cueva fósil, con muchas concreciones. El dueño del terreno realizó pequeñas obras (escaleras, caminos) para el turismo, pero la visita esta un poquito deportiva y da una impresión de aventura. La entrada de la cueva turística esta muy estrecha y ha sido ampliada por el dueño, el Señor Leo ; pero esta entrada estaba bien conocida de los lugareños  (presencia de restos arqueológicos). Después de la zona estrecha, una rampa de piedras, muy inclinada, permite de bajar y llegar en frente de un gran pozo acondicionado de 15 m de profundidad. El dueño ha construido una escalera de madera bastante monumental y también peligrosa. Esta escalera no ha sido utilizada porque otro itinerario mas cómodo fue encontrado mas tarde (Laberinto del Sepulcro). Una nueva rampa de arcilla da acceso en una gran sala muy alta, llena de bloques y grandes columnas y estalagmitas caídas. Al fundo, hay hundimientos y una pequeña galería sin continuación. En la parte baja de la cueva, existe la Galería de la Discordia, no abierta a los visitantes. Esta galería se va hacia otra entrada prohibida, porque se trata de una propiedad privada y los diferentes dueños no están de acuerdo.

Referencias: 8

Guyot J.L. (2017). Experiencias de investigaciones del IRD en la región Amazonas. 10mo Seminario Cambio Climático, Medioambiente y Biodiversidad, 06/2017, Chachapoyas (Perú). [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2017). Amazonas para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Bigot J.Y. (2016). La caverna de Leo: una cavidad acondicionada del Perú (Omia, Amazonas, Perú). 1ro Simposio internacional del Carst en Perú. 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Perret J.F., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2013). Pérou, Torreón 2011. Spelunca, 129: 4-8. [enlace]

Perret J.F. (2011). Nouvelles du Pérou (18-26 septembre 2011). Infos GSBM. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2005). Caverna de Omia: cofre espeleológico de Amazonas. El Torreón, 95. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot     Ultima modificación : 02/06/2023

Imprimir