Archivo de la etiqueta: Perú

Tragadero del Tilla (HB1)

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Luya / Inguilpata

Mapa IGN : Lonya Grande (13-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,04139 / -6,23004 / 3120 m

Acceso: El tragadero del Tilla se encuentra en el borde de la pista que va de Conila hasta Huaylla Belén, a unos 4 km al Sur-Oeste del pueblo de Conila. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada de enero a septiembre del 2015 (Dibujo J.L. Guyot & J.Y. Bigot). [perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 167 m / 167 m / -75 m

Histórico: El grupo ECA (J. Apaéstegui, O. Fabre, W. Santini) localiza el tragadero del Tilla el día 31/08/2013, y lo explora el 29/01/2015 (R. Espinoza, O. Fabre, A. Grégoire, J.L. Guyot, W. Santini). El GSBM vuelve en la cueva el 17/09/2015 (J.Y. Bigot, O. Fabre, J.D. Klein, N. Klein) durante la expedición Cerro Blanco 2015.

Descripción: El acceso se hace por la dolina situada al oeste de la pista, que permite acceder a la parte inferior del pozo que está en el borde de la pista. Un montón de basura ocupa la parte inferior del pozo, y más allá, el tragadero baja hasta la profundidad de -75 m por una sucesión de saltos y meandro. Parada sobre pasaje impenetrable, pero con fuerte corriente de aire..

Referencias: 7

Bigot J.Y. (2016). Géomorphologie de la vallée de Huaylla Belén et du massif calcaire du Tilla (Province de Luya, Amazonas). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  50-57. [enlace]

Bigot J.Y. (2016). Le Tragadero del Tilla (Province de Luya, Amazonas). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  43-46. [enlace]

Guyot J.L. (2016). Chronogramme de l’expédition Cerro Blanco 2015. Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015: 7-13. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2016). Pérou, Cerro Blanco 2015. Spelunca, 143: 3-7. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Reconnaissance sur le versant ouest du massif de Soloco, et sur le massif de Huaylla Belén (23-31 janvier 2015). Infos GSBM. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y. (2015). Expédition Cerro Blanco 2015. Rapport GSBM, Bagnols sur Cèze, 9 p. [enlace]

Santini W., Apaéstegui J., Fabre O. (2013). Excursion à Huaylla Belén (31 août 2013). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 29/05/2023

Imprimir

Cueva HB4

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Luya / Inguilpata

Mapa IGN : Lonya Grande (13-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,03853 / -6,22629 / 3020 m

Acceso: La cueva HB4 se encuentra a 3,3 km al Sur-Oeste del pueblo de Conila, abajo y al Este de la pista que va a Huaylla Belén. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 50 m / /

Histórico: El grupo ECA (J. Apaéstegui, O. Fabre, W. Santini) explora el sector de Conila el 31/08/2013, y vuelve el 30/01/2015 (R. Espinoza, O. Fabre, A. Grégoire, J.L. Guyot, W. Santini).

Descripción: La cueva se abre en el borde de una grande dolina, al pie de la pared. Un pozo de 15 m llega en un pequeño salón colmatado, con presencia de muchos huesos humanos.

Referencias: 2

Guyot J.L. (2015). Reconnaissance sur le versant ouest du massif de Soloco, et sur le massif de Huaylla Belén (23-31 janvier 2015). Infos GSBM. [enlace]

Santini W., Apaéstegui J., Fabre O. (2013). Excursion à Huaylla Belén (31 août 2013). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 29/05/2023

Imprimir

Cueva HB3

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Luya / Inguilpata

Mapa IGN : Lonya Grande (13-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,04074 / -6,22361 / 3010 m

Acceso: La cueva HB3 se encuentra a 3,2 km al Sur-Oeste del pueblo de Conila, abajo y al Este de la pista que va a Huaylla Belén. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 50 m / /

Histórico: El grupo ECA (J. Apaéstegui, O. Fabre, W. Santini) explora el sector de Conila el 31/08/2013, y vuelve el 30/01/2015 (R. Espinoza, O. Fabre, A. Grégoire, J.L. Guyot, W. Santini).

Descripción: La cueva se abre en el fundo de una grande dolina. Varios puntos de absorción son explorados, y no se encuentro continuación.

Referencias: 2

Guyot J.L. (2015). Reconnaissance sur le versant ouest du massif de Soloco, et sur le massif de Huaylla Belén (23-31 janvier 2015). Infos GSBM. [enlace]

Santini W., Apaéstegui J., Fabre O. (2013). Excursion à Huaylla Belén (31 août 2013). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 29/05/2023

Imprimir

Cueva HB2

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Luya / Lonya Chico

Mapa IGN : Lonya Grande (13-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,03485/ -6,19904 / 2840 m

Acceso: La cueva HB2 se encuentra 900 m al Oeste del pueblo de Conila, abajo y al Norte de la pista que va a Huaylla Belén. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 20 m / /

Histórico: El grupo ECA (J. Apaéstegui, O. Fabre, W. Santini) explora el sector de Conila el 31/08/2013, y vuelve el 30/01/2015 (R. Espinoza, O. Fabre, A. Grégoire, J.L. Guyot, W. Santini).

Descripción: La cueva se abre al pie de un pared y capta el drenaje de una grande dolina. No se encuentro continuación.

Referencias: 2

Guyot J.L. (2015). Reconnaissance sur le versant ouest du massif de Soloco, et sur le massif de Huaylla Belén (23-31 janvier 2015). Infos GSBM. [enlace]

Santini W., Apaéstegui J., Fabre O. (2013). Excursion à Huaylla Belén (31 août 2013). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 30/05/2023

Imprimir

Cueva del Pongo de Manseriche (Cueva Huankanqui)

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Condorcanqui / Río Santiago

Mapa IGN : Teniente Pinglo (9-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,59039 / -4,45373 / 190 m

Acceso: La cueva del Pongo de Manseriche está situada en la margen izquierda del Río Marañón, aguas arriba del famoso Pongo de Manseriche. [Google Earth]

Topografía : Dibujo realizado el día 7 de septiembre de 2007 (Dibujo J. Apaéstegui y J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 40 m / 40 m /

Histórico: Esta pequeña gruta es conocida por los lugareños, y se localiza en mayo de 2003 por J.L. Guyot. La exploración rápida y la topografía sucinta se realizaron el 07/09/2007 durante la expedición Santiago 2007, en el retorno, desde el Río Santiago.

Descripción: La cueva del Pongo de Manseriche es un pequeño túnel con unos 40 metros que termina con un pasaje impenetrable, sin flujo de aire.>

Referencias: 4

Bigot J.Y. (2008). Santiago 2007. Aperçu karstologique du Nord du Pérou. 7mo Rik Rak, 01/2008, Saint Bauzille de Putois (Francia). [enlace]

Le Falher B. (2008). Santiago 2007. Compte Rendu CREI/FFS, 3 p. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]

Guyot J.L. (2003). Chachapoyas 2003, mission de reconnaissance, mai 2003. Publ. GSBM, Lima, 10 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 22/05/2023

Imprimir

Cueva de Cacaguta (de Vilcaniza)

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Bongará / Yambrasbamba

Mapa IGN : Jumbilla (12-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,89032 / -5,78032 / 1710 m

Acceso: La caverna se abre al borde de la pista, 1 km al Noroeste del pueblo de Vilcaniza. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en febrero de 2018 por el grupo ECA (dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 141 m / 141 m / +6 m

Histórico: La cueva de Cacaguta-Vilcaniza fue rápidamente explorada los días 15 y 17/09/2007 (J.Y. Bigot, M. Chopin, J.D. Klein, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse) durante la expedición Santiago 2007.  El mapeo de la cueva fue realizado el 25/02/2018 por el grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa), que realizó también un muestreo de agua (3 l/s; 18.3°C; 393 µS/cm).

Descripción: Se trata de una pequeña resurgencia localizada en el borde de la pista. Una galería en forma de meandro lleva rápidamente al fundo de la cueva. Presencia de murciélagos.

Referencias: 6

Guyot J.L. (2018) Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Le Falher B. (2008). Santiago 2007. Compte Rendu CREI/FFS, 3 p. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 24/09/2018

Imprimir

Cueva del Río Shatuca

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Bongará / Yambrasbamba

Mapa IGN : Jumbilla (12-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,90131 / -5,70150 / 1960 m

Acceso: La cueva – resurgencia del Río Shatuca se abre por debajo de la Vía Marginal, 500 m al Norte de Nueva Miraflores. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 16 de septiembre del 2007 (Dibujo de J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 670 m / 670 m / 30 m

Histórico: Ubicada durante las expediciones precedentes, la Cueva – Resurgencia del Río Shatuca fue explorada el 14/09/2007 (J.Y. Bigot, M. Chopin, R. Espinoza, O. Fabre, J.L. Guyot, J.S. Mocquet, J.F. Perret, J. Raimbourg), topografiada y fotografiada el 16/09/2007 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse) durante la expedición Santiago 2007. El grupo ECA regresó allí el 22/05/2009 (J. Apaéstegui, A. Crave, F. Cruz, O. Fabre, J.L. Guyot, J. Huaman, J.S. Mocquet, A. Sifeddine), y el 03/09/2013 (J. Apaéstegui, S. Bermudez,  J.Y. Bigot, M.G. Bustamante, O. Fabre, J.L. Guyot, C. Rousseau, W. Santini) durante la expedición Alto Mayo 2013, para el muestreo de estalagmitas con objetivo de estudiar el paleoclima de la región. El 25/02/2018, el grupo ECA (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa) visita la cueva y realiza un muestreo de agua (1 m3/s; 16.0°C; 398 µS/cm).

Descripción: La cueva de Shatuca da acceso al río subterráneo, que se puede seguir sobre unos 200 m, antes de parar sobre un sifón. Arriba de este río, se encuentra una red fósil amplia con muchas estalagmitas, y presencia de murciélagos.

Referencias: 24

Guyot J.L. (2018) Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Guyot J.L. (2017). Experiencias de investigaciones del IRD en la región Amazonas. 10mo Seminario Cambio Climático, Medioambiente y Biodiversidad, 06/2017, Chachapoyas (Perú). [enlace]

Bustamante M.G., Cruz F.W., Vuille M., Apaéstegui J., Strikis N., Panizo G., Novello F.V., Deininger M., Sifeddine A., Cheng H., Moquet J.S., Guyot J.L., Santos R.V., Segura H., Edwards R.L. (2016). Holocene changes in monsoon precipitation in the Andes of NE Peru based on d18O speleothem records. Quaternary Science Reviews, 146: 274-287. [enlace]

Bustamante M.G., Cruz F.W., Vuille M., Apaéstegui J., Strikis N., Panizo G., Novello F.V., Deininger M., Sifeddine A., Cheng H., Moquet J.S., Guyot J.L., Santos R.V., Segura H., Edwards R.L. (2016). Reconstrucción de la monzón Sud Americana durante los últimos 10 mil anos y sus efectos en la precipitación del Nordeste de los Andes por medio de registros isotópicos de espeleotemas. 1ro Simposio internacional del Carst en Perú. 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Bustamante M.G., Cruz F., Sifeddine A., Bertrand G., Vuille M., Cheng H., Apaestegui J., Strikis N., Moquet J.S., Xianglei L., Guyot J.L., Edwards R.L. (2015). Cambios en la precipitacion de la Monzon Sudamericana en escalas de tiempo milenar ocurridas durante el ultimo periodo Deglacial en el limite noroeste de la Amazonia Peruana. 6ta reunion cientifica HYBAM – Rios de los Andes y de la Amazonia, HYBAM, 10/2015, Cuzco (Pérou). [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Bigot J.Y. (2013). Expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2013). La corrosion pariétale des grottes par les aérosols d’origine animale: l’exemple de la grotte de Shatuca (Amazonas, Pérou). 23ème Rencontre d’Octobre, 10/2013, Le Châtelard (France), 14-21.  [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. 2013. Petit compte rendu non officiel de l’expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Infos GSBM. [enlace]

Bustamante M.G., Cruz F.W., Siffedine A., Guyot J.L., Strikis N., Apaéstegui J., Moquet J.S. (2013). Reconstrucción de los últimos 18 ky de Paleoprecipitación en el Noreste de los Andes peruanos por medio de dos espeleotemas. 5tareunión científica HYBAM – Hidroclimatología y biogeoquímica de las aguas: de los Andes hasta la Amazonia, 10/2013, La Paz (Bolivie). [enlace]

Moquet J.S., Crave A., Cruz F.W., Fabre O., Guyot J.L., Huaman J., Morera S., Sifeddine A. (2009). Rapport de mission PE63, prélèvements de spéléothèmes et échantillonages d’eaux de petits bassins monolithologiques. Publ. HYBAM, Lima (Perú), 35 p. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Approche karstologique du massif de Gato Dormido = Enfoque karstológico del macizo de Gato Dormido. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 48-51. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). La rivière souterraine de Shatuca = El río subterráneo de Shatuca. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 52-56. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Santiago 2007. Aperçu karstologique du Nord du Pérou. 7mo Rik Rak, 01/2008, Saint Bauzille de Putois (Francia). [enlace]

Fabre O. (2008). Ocupación prehispánica de las cuevas del departamento de Amazonas. Boletín de Lima, 152: 31-50. [enlace]

Fabre O. (2008). Synthèse sur l’occupation préhispanique des grottes du département d’Amazonas = Síntesis sobre la ocupación prehispánica de la cuevas del departamento de Amazonas. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 85-93. [enlace]

Le Falher B. (2008). Expédition Santiago 2007. Spelunca, 110: 6-7. [enlace]

Le Falher B. (2008). Santiago 2007. Compte Rendu CREI/FFS, 3 p. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 25/05/2023

Imprimir

Cueva de El Dorado

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Bongará / Yambrasbamba

Mapa IGN : Jumbilla (12-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,86890 / -5,68310 / 2010 m

Acceso: La pequeña cueva de El Dorado está situada a 1,5 km al Norte del pueblo de Agua Dulce. Se puede preguntar a los habitantes del pueblo el acceso a la cueva. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 15 de septiembre de 2007 (Dibujo J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 86 m / 86 m / -15 m

Histórico: Esta pequeña cueva es muy conocida por los habitantes de la región. La exploración y la topografía se realizaron el 15/09/2007 (J. Apaéstegui, P. Baby, J.Y. Bigot, M. Chopin, R. Espinoza, O. Fabre, J.L. Guyot, J.D. Klein, B. Le Falher, J.S. Mocquet, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse) durante la expedición Santiago 2007.

Descripción: Pequeña cueva con dos entradas, vestigios arqueológicos en la entrada.

Referencias: 10

Fabre O., Malaver M. (2018). Las cuevas de la vertiente Nororiental de los Andes peruanos: sus importancias para la arqueología. Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Traces & indices. Enquête dans le milieu souterrain. Contribution à la spéléo-archéologie et à la géoarchéologie. 195 p. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Approche karstologique du massif de Gato Dormido = Enfoque karstológico del macizo de Gato Dormido. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 48-51. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). La Cueva de El Dorado. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 57-58. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Santiago 2007. Aperçu karstologique du Nord du Pérou. 7mo Rik Rak, 01/2008, Saint Bauzille de Putois (Francia). [enlace]

Fabre O. (2008). Ocupación prehispánica de las cuevas del departamento de Amazonas. Boletín de Lima, 152: 31-50. [enlace]

Fabre O. (2008). Synthèse sur l’occupation préhispanique des grottes du département d’Amazonas = Síntesis sobre la ocupación prehispánica de la cuevas del departamento de Amazonas. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 85-93. [enlace]

Le Falher B. (2008). Expédition Santiago 2007. Spelunca, 110: 6-7. [enlace]

Le Falher B. (2008). Santiago 2007. Compte Rendu CREI/FFS, 3 p. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 23/09/2018

Imprimir

Tragadero de los Dos Palmitos

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Bongará / Yambrasbamba

Mapa IGN : Jumbilla (12-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,89357 / -5,68633 / 2250 m

Acceso: El Tragadero de los Dos Palmitos está localizado a 1,5 km al Norte-Este del pueblo de Agua Dulce, al lado del Tragadero de la Choza de los Colonos. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 18 de septiembre del 2007 (Dibujo J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 87 m / 87 m / -58 m

Histórico: La exploración y la topografía el 18/09/2007 (J.Y. Bigot, M. Chopin, J.D. Klein, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse) se realizaron durante la expedición Santiago 2007.

Descripción: Caverna vertical con un pozo de 48 m de entrada. Presencia de huesos humanos y de animales.

Referencias: 7

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Huesos y huellas a proteger. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Pérou). [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Traces & indices. Enquête dans le milieu souterrain. Contribution à la spéléo-archéologie et à la géoarchéologie. 195 p. [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Santiago 2007. Aperçu karstologique du Nord du Pérou. 7mo Rik Rak, 01/2008, Saint Bauzille de Putois (Francia). [enlace]

Bigot J.Y. (2008). Frayeur dans le gouffre des Deux Palmiers. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 59-60. [enlace]

Le Falher B. (2008). Santiago 2007. Compte Rendu CREI/FFS, 3 p. [enlace]

Le Falher B. (2008). Expédition Santiago 2007. Spelunca, 110: 6-7. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 27/05/2018

Imprimir

Tragadero de la Choza de los Colonos (de los Murciélagos)

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Bongará / Yambrasbamba

Mapa IGN : Jumbilla (12-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,89495 / -5,68779 / 2250 m

Acceso: El Tragadero de la Choza de los Colonos está localizado a 1,5 km al Norte-Este del pueblo de Agua Dulce, y al lado del Tragadero de los Dos Palmitos. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel :  / / -50 m ?

Histórico: La exploración y la topografía se realizaron el 18/09/2007 (J.Y. Bigot, M. Chopin, J.D. Klein, B. Le Falher, J.F. Perret, J. Raimbourg, O. Sausse) durante la expedición Santiago 2007.

Descripción: El Tragadero comienza con un pozo estimado de 50 m de profundidad, que no fue bajado. Presencia de muchos murciélagos.

Referencias: 2

Bigot J.Y. (2008). Frayeur dans le gouffre des Deux Palmiers. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 59-60. [enlace]

Perret J.F. (2008). Chronologie de l’expédition Santiago 2007 = Cronología de la expedición Santiago 2007. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 30-33. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 27/05/2018

Imprimir