Archivo de la etiqueta: Rioja (Provincia)

Cueva del Gallito de Rocas de Palestina

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,35256 / -5,92949 / 940 m

Acceso: La cueva se encuentra a unos 250 m al Sur de la cueva de Palestina. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 12/09/2015 (dibujo J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 164 m / 164 m / 6 m (-2; +3)

Histórico: Exploración y topografía de la cueva el 12/09/2015 (P. Baby, J.Y. Bigot) durante la expedición Cerro Blanco 2015. Una segunda visita de la cueva se realizo el 14/09/2015 (J.Y Bigot, N. Klein, C. Neyra, M. Villafana).

Descripción: Debido a su tamaño y altura, la Cueva del Gallito de Rocas de Palestina evoca un antiguo drenaje ahora arriba de la Cueva de Palestina. El acceso a la cueva se hace por el valle que probablemente corresponde a la porción de la cavidad decapitada por la erosión de los vertientes. Una vez en la entrada, encontramos sedimentos con una superficie muy plana, que conveniente para la progresión. En esta entrada, un nido de Gallito es visible en el techo; aparece protegida todas las noches por la hembra (Rupicola peruviana). La primera parte de la cavidad es de fácil acceso y se detiene delante de un pasaje bajo, donde tiene que arrastrarse por el suelo para pasar en la segunda parte de la cueva. Observamos en el piso unos huecos que prueban la antigua presencia de colonias de murciélagos. Concreciones rotas en el suelo son sellados por calcita. Los hechos parecen viejos, pero no hay evidencia para atribuirlos al hombre o a fenómenos naturales. La tercera parte de la cueva es defendida por un pasaje estrecho que da acceso a una galería con techo bajo que termina en la calcita.

Referencias: 8

Salgado H., Guyot J.L., Bigot J.Y. Robert X. (2019). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 12-41. [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Murciélagos y cuevas: impactos ambientales desconocidos. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2018). Chronogramme de l’expédition spéléologique Nord-Pérou 2018. Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y. (2016). Cueva del Gallito de Rocas (Palestina, Nueva Cajamarca, San Martín, Pérou). 15ème Rik Rak, 01/2016, Tarascon sur Arège (Francia). [enlace]

Bigot J.Y. (2016). La Cueva del Gallito de Rocas de Palestina (Province de Rioja, San Martin). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  29-33. [enlace]

Guyot J.L. (2016). Chronogramme de l’expédition Cerro Blanco 2015. Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015: 7-13. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2016). Pérou, Cerro Blanco 2015. Spelunca, 143: 3-7. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y. (2015). Expédition Cerro Blanco 2015. Rapport GSBM, Bagnols sur Cèze, 9 p. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 05/07/2023

Imprimir

Cueva del Gallito de Rocas de Miraflores

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,37040 / -5,91516 / 900 m

Acceso: La cueva se encuentra a unos 700 m al Sur-Oeste del pueblo de Miraflores. [Google Earth]

Topografía : Dibujo de exploración realizado el 17/09/2014 (dibujo Jean Yves Bigot). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 12 m / 12 m /

Histórico: Visita rápida de la cueva el 17/09/2014 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, N. Klein) durante la expedición Nueva Cajamarca 2014.

Descripción: Se trata de una pequeña cueva de 12 m de desarrollo. La entrada abriga un nido de Gallito de las Rocas.

Referencias: 3

Bigot J.Y. (2015). Quelques petites cavités des environs de la source du Rio Soritor. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 55-57. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva Escrita

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,31399 / -5,95276 / 910 m

Acceso: A la salida de Nueva Cajamarca en dirección a Rioja, un camino a la derecha lleva al pié del cárst. A pesar de mucha vegetación, la entrada de la cueva que se abre en el medio de una colina calcárea, es muy visible. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 15 m / /

Histórico: Si juzgamos por el número de tags que adornan sus paredes, la cueva aparece muy popular entre los residentes de la zona peri-urbana de Nueva Cajamarca. La caverna fue visitada el 10/09/2013 (J.Y. Bigot, O. Fabre, S. Bermudez) durante la expedición Alto Mayo 2013.

Descripción: La cueva es un corredor de unos quince metros de largo que termina con altas chimeneas donde se encuentran murciélagos (guano). Al fondo, huecos circulares que nos fueron presentados como evidencia arqueológica, son de hecho huecos de corrosión debidos a los excrementos ácidos de los murciélagos.

Referencias: 4

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Fabre O. (2014). Pérou, Alto Mayo 2013. Spelunca, 133: 9-11. [enlace]

Bigot J.Y. (2013). Expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2013). Petit compte rendu non officiel de l’expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 05/07/2023

Imprimir

Cueva del Eden

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,31200 / -5,96370 / 1020 m

Acceso: Desde el pueblo de «El Eden», ubicado a la salida Sur de Nueva Cajamarca, tomar la pista hacia el Oeste sobre 1 km. Continuar a pie, unos 40 mín. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 20 m /  / -15 m

Histórico: Pequeña cueva visitada por el Grupo ECA de Lima el 20/05/2011 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot).

Descripción: Pequeña sima con una profundidad de 15 m, final entre bloques.

Referencias: 1

Apaéstegui J. (2011). Informe de Mision 05/2011. Instalación de los captores para las variables físicas y químicas en los ambientes de las cavernas Palestina y la resurgencia de Soloco. Publ. HYBAM, Niterói (Brasil), 10 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot   Ultima modificación : 05/07/2023

Imprimir

Abrigo Corrugado de Bellavista (Bone Cave)

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,39691 / -5,90700 / 1450 m

Acceso: Desde Miraflores, un camino permite llegar a los vertientes boscosos de Bellavista. La cueva y el abrigo de Bellavista están localizados en el parque del Alto Mayo. La cueva se abre en el fondo de un valle de dirección Sur-Oeste, mientras que el abrigo se ubica un poco más abajo, del lado Norte-Oeste. [Google Earth]

Topografía : Croquis realizado el 05 de septiembre de 2013 (dibujo J.Y. Bigot). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 30 m / 10 m /

Histórico: La cueva, muy conocida por los habitantes de Bellavista, fue explorada en 2003 por los ingleses del BEC (Bone Cave). El croquis del abrigo fue realizado el 05/09/2013 (J.Y. Bigot, O. Fabre, S. Bermudez) durante la expedición Alto Mayo 2013.

Descripción: El abrigo Corrugado de Bellavista contiene tiestos de cerámica de estilo Corrugado, atribuidos a los Proto-Jivaros, así como los huesos humanos. Fue bastante saqueado, pero pisos planos en un rincón podrían ser sepulturas. En el fondo se abre un meandro que da acceso a un pozo no bajado.

Referencias: 4

Bigot J.Y., Guyot J.L., Fabre O. (2014). Pérou, Alto Mayo 2013. Spelunca, 133: 9-11. [enlace]

Bigot J.Y. (2013). Expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. 2013. Petit compte rendu non officiel de l’expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Infos GSBM. [enlace]

Hawkes N. (2003). Cave summary for Peru 2003. Report BEC, Bristol (UK), 2 p. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 04/07/2023

Imprimir

Cueva de Campo Amor

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,33070 / -5,92841 / 900 m

Acceso: Desde La Unión, tomar la pista hacia el Sur-Oeste cruzando Campo Amor. [Google Earth]

Topografía:

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 100 m /  /

Histórico: La Cueva de Campo Amor es conocida por los lugareños. En octubre de 2003, durante la expedición Pucará 2003, el GSBM localiza la cueva, que es visitado por el Grupo ECA de Lima el 20/05/2011 (J. Apaéstegui, V. Armas, O. Fabre). El desarrollo se estima en unos 100 m.

Descripción:

Referencias: 1

Guyot J.L. (2003). Chachapoyas 2003, mission de reconnaissance, mai 2003. Publ. GSBM, Lima, 10 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot   Ultima modificación : 04/07/2023

Imprimir

Tragadero de Bellavista

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,39976 / -5,90728 / 1420 m

Acceso: Desde Miraflores, un camino permite llegar en las laderas boscosas de Bellavista. La cueva y el abrigo rocoso de Bellavista se encuentran en la área protegida del Alto Mayo. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada de septiembre 2014 a septiembre 2018. [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 2164 m / 2164 m / -477 m

Histórico: La cueva, muy conocida de los residentes de Bellavista, fue explorada en 2003 por los ingleses del BEC Bristol (Garden of Eden Cave). La entrada fue localizada el 29/06/2013 (F. Renou), y una primera incursión se realizó el 05/09/2013 (J.Y. Bigot, S. Bermudez, O. Fabre) durante la expedición Alto Mayo 2013. la exploración se reinicio el  11/09/2014 (P. Baby, J.Y. Bigot, J.D. Klein, N. Klein) bajando hasta -61 m, durante la expedición Nueva Cajamarca 2014. Se continuó la exploración durante las expediciones Nor-Perú 2016 los dias 11/09/2016 (J. Apaéstegui, J.Y. Bigot, L. Rava, E. Rubbioli), 13/09/2016 (J.Y. Bigot, J.L. Guyot, L. Hidalgo, L. Horta, J.D. Klein, C. Picque, X. Robert, E. Rubbioli), y 14/09/2016 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, C. Picque, X. Robert, E. Rubbioli), para llegar a la profundidad de -306 m. Las exploraciones continúan con la expedición Cerro Blanco 2017 el 23/08/2017 con dos grupos: el primero (N. Mazzilli, X. Robert, D. Vignoles) que empieza equipar la cueva, y un segundo (J. Apaéstegui, A. Apoteker, J. Canales, J.L. Guyot, M. Rodriguez) para la filmación del documentario de TVPerú. El 25/08/2017, de nuevo dos grupos entran el cueva : el primero para continuar le exploración (P. Baby, M. Echevin, N. Mazzilli, M. Pouilly, X. Robert, D. Vignoles) y el segundo para muestreo de feces de guácharos (T. Alvarado, M. Carillo, B. Lips, C. Picque).  Una ultima salida el 29/08/2017 (P. Baby, J.Y. Bigot, M. Echevin, N. Mazzilli, D. Vignoles) permite llegar a la profundidad de -459 m. Durante la expedición Nor-Perú 2018, la exploración continua los días 03/09/2018 (J. Apaéstegui, P. Baby, J.Y. Bigot, J.L. Guyot, X. Robert), 05/09/2018 (P. Baby, J.Y. Bigot, J.L. Guyot, L. Hidalgo, M. Pouilly, C. Picque, X. Robert) y 07/09/2018 (J.Y. Bigot, L. Hidalgo, M. Pouilly, C. Picque, P. Reategui, X. Robert, A. Rodriguez, C. Romero): se mapeo mas 325 m y se llego al sifón terminal a la profundidad de -477 m.

Descripción: El Tragadero Bellavista tiene dos entradas, una activa recorrida por una corriente temporal y el otro fósil que da acceso a una grande galería donde vuelan los Guácharos. Una galería superior se abre a la izquierda y comienza con una subida y continua con una serie de resaltos. Estos resaltos permiten que llega por un pozos de 15 m ocupados por guácharos. El pozo en el cual se pierde el rio durante la época de lluvias se une con el pozo de los Guácharos. El fondo del pozo de Guácharos (-61 m) está ocupado en parte por una enorme pila de guano. Sin embargo, el rio limpia el lecho de la sala y las paredes son perfectamente pulidas por el agua. Mas lejos, algunos resaltos permiten llegar hacia el punto de -80 m.

Después, un pequeño pozo de 7 m da acceso a una galería formada en el pendiente de la roca. Se trata de resaltos que es posible de abajar sin cuerdas. Por fin, existe un pozo que debe estar equipado. Al fundo de este pozo, hay agua y se ve muchos peces blancos. Mas allá, sigue un pequeño pozo de 2 m lleno de agua profunda que parece estar el fin. Pero hay un pasaje estrecho acuático que permite seguir la exploración. Después, se encuentra un pozo de 10 m, llamado «pozo Luca», y mas allá otro pozo de 10 m. Mas abajo, hay muchos resaltos o pequeños pozos y sobretodo gran tobogán, hasta el ultimo «pozo del Balcón» donde el agua se cae al fundo en la profundidad de 306 m.

Referencias: 38

Guyot J.L., GSBM (2022). Les expéditions françaises à l’étranger : Amérique du Sud / French expeditions abroad : South America. Spelunca, 166: 94-96. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Bigot J.Y., Robert X., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2019). Pérou. Spelunca, 153: 5-10. [enlace]

Robert X. (2019). Introduction à l’expédition Nor-Perú 2018. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 9-11. [enlace]

Robert X. (2019). Tragadero de Bellavista. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 151-156. [enlace]

Salgado H., Guyot J.L., Bigot J.Y. Robert X. (2019). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 12-41. [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Cerro Blanco 2017. Compte Rendu CREI-FFS, 7 p. [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Pérou 2018. Compte Rendu CREI-FFS, 4 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2018). Chronogramme de l’expédition spéléologique Nord-Pérou 2018. Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2018). Pérou, Expédition spéléo-scientifique « Cerro Blanco 2017 ». Spelunca, 150: 5-9. [enlace]

Hidalgo M., Pouilly M. (2018). Diversificación de los peces Trichomycterus en los ríos superficiales y subterráneos del Alto-Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Lips B. (2018). Expédition Cerro Blanco. Echo des Vulcains, 75: 61-69. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Robert X. (2018). Tragadero de Bellavista. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 120-127. [enlace]

Robert X., Apaéstegui J., Baby P., Bigot J.Y., Guyot J.L., Hidalgo L., Mazzilli N., Picque C., Vignoles D. (2018). Síntesis de las exploraciones espeleológicas en el macizo del Alto Mayo (San Martín, Perú). Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Robert X., Mazzilli N., Vignoles D. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de l’Alto Mayo. Echo des Vulcains, 75: 79-88. [enlace]

Silva D., Lips J. (2018). Arácnidos del karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2017). Retour à Bellavista. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 47-49. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2017). Nord Pérou 2016. Spelunca, 148: 2-7. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Tragadero de Bellavista. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 100-104. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Garde à vue à Bellavista. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 37-43. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Le système hydrogéologique Bellavista-Soritor. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 58. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L. (2015). Pérou, Nueva Cajamarca 2014. Spelunca, 139: 5-9. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Fabre O. (2014). Pérou, Alto Mayo 2013. Spelunca, 133: 9-11. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]

Bigot J.Y. (2013). Expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. 2013. Petit compte rendu non officiel de l’expédition Soloco 2013 devenue Alto Mayo 2013. Infos GSBM. [enlace]

Renou F. (2013). Comisión PE96 : Exploración del macizo del Alto Mayo (Ríos Jordán, Tioyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, …). Publ. HYBAM, Lima, 15 p. [enlace]

Hawkes N. (2003). Cave summary for Peru 2003. Report BEC, Bristol (UK), 2 p. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot & X. Robert   Ultima modificación : 04/07/2023

Imprimir

Cueva del Afluente del Río Soritor

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Nueva Cajamarca

Mapa IGN : Nueva Cajamarca (12-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,37051 / -5,91433 / 900 m

Acceso : La cueva se encuentra 650 m al Sur-Oeste del pueblo de Miraflores. [Google Earth]

Topografía : Dibujo realizado el 17/09/2014 por Jean Yves Bigot. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 5 m / 5 m /

Histórico: Visita rápida de la cueva el 17/09/2014 (J.Y. Bigot, J.D. Klein, N. Klein) durante la expedición Nueva Cajamarca 2014.

Descripción: Se trata de una pequeña cueva de 5 m de desarrollo.

Referencias: 3

Bigot J.Y. (2015). Quelques petites cavités des environs de la source du Rio Soritor. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 55-57. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Tragadero de Virgilio

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,28184 / -6,07612 / 1400 m

Acceso: El tragadero de Virgilio se encuentra a 1700 m al Norte-Oeste del pueblo de Naciente de Rio Negro. Desde el pueblo, 1h30 de caminata son necesarias para llegar a la entrada de la cueva. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 10 de septiembre de 2015 (Dibujo J.Y. Bigot). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 187 m / 187 m / -78 m

Histórico: Durante la expedición Cerro Blanco 2015, Samuel Quispe nos indica la entrada del tragadero, que fue explorado el 10/09/2015 (J.Y. Bigot, D. Dietz, J.L. Guyot, L. Hidalgo, N. Klein).

DescripciónEl abismo se abre con un impresionante pozo cuyas paredes están cubiertas de vegetación. El área fue despejado recientemente para el beneficio de las plantaciones de café, lo que explica la presencia de rocas y troncos de árboles en el abismo. En la parte inferior de la pendiente, diversos restos, bloques de tamaño métrico se acumularon a lo largo de la pared. Sin embargo, los vacíos intersticiales permiten de pasar entre los bloques para llegar en la parte superior de un vasto pedregal. El vacío subterráneo corresponde a un salón localizado debajo del pozo de entrada. Un macizo de estalagmitas mantenga un pasaje abierto para llegar a -78 m. Se nota la presencia de murciélagos en la cavidad.

Referencias: 4

Bigot J.Y. (2016). Le Tragadero de Virgilio à Naciente del Rio Negro (Province de Rioja, San Martin). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  20-22. [enlace]

Guyot J.L. (2016). Chronogramme de l’expédition Cerro Blanco 2015. Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015: 7-13. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2016). Pérou, Cerro Blanco 2015. Spelunca, 143: 3-7. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y. (2015). Expédition Cerro Blanco 2015. Rapport GSBM, Bagnols sur Cèze, 9 p. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot   Ultima modificación : 29/09/2018

Imprimir

Cueva de Samuel

Región / Provincia / Distrito : San Martín / Rioja / Elias Soplin Vargas

Mapa IGN : Rioja (13-i)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,31589 / -6,06928 / 1720 m

Acceso: La cueva de Samuel se encuentra a 5,2 km al Norte-Oeste del pueblo de Naciente de Rio Negro. Después del pueblo, 3h de caminata son necesarias para llegar a la entrada de la cueva. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada de septiembre 2014 hasta agosto 2017. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 3743 m / 3743 m / 148 m (-5; +139)

Histórico: Durante la expedición Alto Mayo 2013, Samuel Quispe nos habla de la cueva-resurgencia que el descubrió en la montaña subiendo un arroyo. Volvemos al año siguiente durante la expedición Nueva Cajamarca 2014. La exploración se inicio el 09/09/2014 (L. Alt, A. Auler, L. Horta, A. Lobo, V. Moura, J. Raimbourg, E. Rubbioli) con 800 m de galerias mapeadas.  Se continua la exploración el 12/09/2014 (J. Apaéstegui, A. Auler, P. Baby, J.Y. Bigot, L. Horta, J.D. Klein, A. Lobo, E. Rubbio) y el desarrollo de la cueva se incrementa a casi 1300 m… El 15/06/2015, una nueva exploración (P. Baby, D. Dietz, A. Dosseto, J.L. Guyot, L. Hidalgo, N. Mazzilli, W. Santini) permite prolongar la cueva de 500 m, aguas arriba de la grande cascada. El 06/09/2015 durante la expedición Cerro Blanco 2015, un grupo numeroso (A. Ampuero, J. Apaéstegui, P. Baby, J.Y. Bigot, D. Dietz, R. Espinoza, J.L. Guyot, L. Hidalgo, C. Junquas, J.D. Klein, N. Klein, Y. Tremblay) vuelve al sitio, y la extensión topografiada de la cueva llega a 2685 m.  Une fuerte crecida en septiembre del 2016 no permito completar la exploración durante la expedición Nor-Perú 2016. Durante la expedición Cerro Blanco 2017, se termino la exploración y el mapeo de la cueva (3700 m) con salidas los días 16/08 (T. Alvarado, B. Lips, J. Lips, N. Mazzilli, M. Pouilly, J. Quispe, D. Vignoles) y 17/08/2017 (N. Mazzilli, M. Pouilly, J. Quispe, D. Vignoles).

Descripción: El camino de acceso sigue las cascadas hechas resbaladiza por el agua que sale de la cueva. La cueva exhala un flujo de aire relativamente frío (15 ° C), relacionado con su altura (1720 m). Una colonia de guácharos ocupa los primeros metros de galerías. Un poco más lejos, un gran lago requiere la instalación de una cuerda del lado derecho. El resto de la cavidad es fácil, sólo concreciones inclinados y erosionados por el río. Los conductos por los que circula el río son relativamente grandes. Hay grandes renacuajos des-pigmentados: resultado de una larga adaptación al medio subterráneoDespués de unos 500 metros encontramos a mano izquierda un gran salón ocupado por imponentes estalagmitas: la sala de Chachapoyas. Algunos de ellos presentan quiebres francos que son probablemente las consecuencias de los terremotos anteriores. Esta grande sala tiene ninguna continuación. La continuación se encuentra en el curso del río. A unos 800 metros de la entrada, se llega a una cascada de 1 m de altura dejándose caer en un lago profundo. Este obstáculo requiere una inmersión total en agua fría; una cuerda se coloca en la mano derecha. Mas lejos, galerías fósiles permitan de contornar bloques que obstruyan la galería del río. Una hermosa cascada de unos 10 metros de altura debe ser escalada en libre. Aguas arriba de la cascada se encuentra una amplia galería, con concreciones notables. Mas lejos, la galería se divide en dos ramas, que se unen a unos cientos de metros de distancia. Toda esta galería se detiene a los pies de un pozo vertical de mas de 40 m de alto. Poco antes de la sala Chachapoyas, un afluente de la margen izquierda fue explorado sobre unos 300 m, siguiendo una galería acuática muy baja. Parada en el borde de una piscina profunda en la que fluye una cascada de 4 m, fuerte corriente de aire

Referencias: 38

Guyot J.L. et le GSBM (2022). Les expéditions françaises à l’étranger: Amérique du Sud. Spelunca, 166: 94-96. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History, 07/2022. Karstologia Mémoires, 22 : 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Picque C. (2020). Biospéléo : découverte de deux nouvelles espèces cavernicoles. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 80-81. [enlace]

Deuve T. (2019). Description d’un nouveau Platynina troglobie du Pérou (Caraboidea, Harpalidae, Pterostichini). Bulletin de la Société Entomologique de France, 124(1): 47-54. [enlace]

Ayala A. (2018). Primer reporte de opiliones en el Karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Baby P., Calderon Y., Dosseto A., Guyot J.L., Hidalgo L., Robert X., Sanchez E., Villegas J.C., Viven W. (2018). Control tectónico de los sistemas kársticos de Chachapoyas y Alto Mayo (Nor Perú). Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Bigot J.Y. (2018). Cerro Blanco 2017. Compte Rendu CREI-FFS, 7 p. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Robert X., Apaéstegui J. (2018). Pérou, Expédition spéléo-scientifique « Cerro Blanco 2017 ». Spelunca, 150: 5-9. [enlace]

Lips B. (2018). Expédition Cerro Blanco. Echo des Vulcains, 75: 61-69. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Mazzilli N., Vignoles D., Robert X. (2018). Cueva de Samuel. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 143-145. [enlace]

Robert X., Apaéstegui J., Baby P., Bigot J.Y., Guyot J.L., Hidalgo L., Mazzilli N., Picque C., Vignoles D. (2018). Síntesis de las exploraciones espeleológicas en el macizo del Alto Mayo (San Martín, Perú). Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Robert X., Mazzilli N., Vignoles D. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de l’Alto Mayo. Echo des Vulcains, 75: 79-88. [enlace]

Silva D., Lips J. (2018). Arácnidos del karst Cerro Blanco, San Martín, Perú. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Apaéstegui J., Hidalgo L., Peña F., Renou F., Guyot J.L., Baby P., Robert X., Pouilly M., Sifeddine A. (2017). Los karsts tropicales Andino-Amazónicos del Perú. 50 años de investigaciones y de cooperación en geociencias en el Perú: balance y perspectivas,  Lima (Perú), 08/2017. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L., Klein J.D. (2017). Nord Pérou 2016. Compte Rendu CREI-FFS, 5 p. [enlace]

Guyot J.L. (2017). Experiencias de investigaciones del IRD en la región Amazonas. 10mo Seminario Cambio Climático, Medioambiente y Biodiversidad, 06/2017, Chachapoyas (Perú). [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]

Baby P., Dosseto A., Bigot J.Y., Villegas J.C., Apaéstegui J., Guyot J.L., Calderon Y. (2016). El carst del Cerro Blanco (Alto Mayo, Perú): testigo de una tectónica andina hiperactiva. 1ro Simposio internacional del Carst en Perú, 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2016). Exploration de la Cueva de Samuel à Naciente del Rio Negro (Province de Rioja, San Martin). Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015:  23-27. [enlace]

Guyot J.L. (2016). Chronogramme de l’expédition Cerro Blanco 2015. Bulletin du GSBM, Hors série spécial Cerro Blanco 2015: 7-13. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2016). Pérou, Cerro Blanco 2015. Spelunca, 143: 3-7. [enlace]

Villegas J.C., Apaéstegui J., Espinoza J.C., Baby P., Tavera H., Chlieh M., Chire J., Balbin B. (2016). Recolección de registros de tectónica activa, paleosismos e hidrología para el estudio de las interacciones entre los procesos tectónicos y climáticos en la región Sub-Andina. 1ro Simposio internacional del Carst en Perú, 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Cueva de Samuel. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 44-49. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). La cueva de Samuel et le bassin versant du Rio Negro. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 50-52. [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Traces & indices. Enquête dans le milieu souterrain. Contribution à la spéléo-archéologie et à la géoarchéologie. 195 p. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Mission hydro-spéléo à Chirimoto et Nueva Jerusalem, Pérou (09-16 juin 2015). Infos GSBM. [enlace]

Hidalgo L., Santini W., Guyot J.L., Mazzilli N., Apaéstegui J., Baby P., Dosseto A., Dietz D. (2015). Informe de misión PE-111 (06/2015). Muestreo de resurgencias cársticas y recolección de espeleotemas. Publ. HYBAM, Lima (Perú), 19 p. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y. (2015). Expédition Cerro Blanco 2015. Rapport GSBM, Bagnols sur Cèze, 9 p. [enlace]

Klein J.D., Bigot J.Y., Guyot J.L. (2015). Pérou, Nueva Cajamarca 2014. Spelunca, 139: 5-9. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L., Bigot J.Y. (2015). Chronogramme de l’expédition spéléo Nueva Cajamarca 2014, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 6-20. [enlace]

Klein J.D., Guyot J.L. & Bigot J.Y. (2014). Chronogramme de l’expédition spéléo « Nueva Cajamarca 2014″, puis du spéléo-secours dans la Cueva de Inti Machay à Leymebamba (02-30 septembre 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autores : J.L. Guyot, J.Y. Bigot & N. Mazzilli   Ultima modificación : 25/06/2023

Imprimir