Archivo de la categoría: Perú

Cueva de Lauricocha (Cueva L2)

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Lauricocha / San Miguel de Cauri

Mapa IGN : Yanahuanca (21-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,6497 / -10,3137 / 3910 m

Acceso: La cueva de Lauricocha está localizada en una barra rocosa en la orilla de la Laguna Lauricocha. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1958 por A. Cardich.

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 15 m / 15 m /

Histórico: En 1958, el antropólogo peruano Augusto Cardich descubrió en las cuevas muchos huesos humanos, entre los más antiguos del Perú.

Descripción: Se trata de una pequeña cueva de gran interés arqueológico.

Referencias: 11

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2016). Huánuco para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Fehren Schmitz L., Llamas B., Lindauer S., Tomasto Cagigao E., Kuzminsky S., Rohland N., Santos F., Kaulicke P., Valverde G., Richards S.M., Nordenfelt S., Seidenberg V., Mallick S., Cooper A., Reich D., Haak W. (2015). A Re-Appraisal of the Early Andean Human Remains from Lauricocha in Peru. Plos One, 10(6): 1-13. [enlace]

Lindauer S., Tomasto Cagigao E., Fehren Schmitz L. (2015). The skeletons of Lauricocha: New data on old bones. Journal of Archaeological Science: Reports, 4: 387-394. [enlace]

DIRCETUR (2006). Cueva de Lauricocha. DIRCETUR Huánuco, Recursos Turísticos, 23: 3 p. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléoologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Morales C. (1981). Reporte de la expédición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Rosell G. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Cardich A. (1958). Los yacimientos de Lauricocha: nuevas interpretaciones de la prehistoria peruana. Centro Argentino de Estudios Prehistóricos, Buenos Aires, 65 p.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 14/01/2024

Imprimir

Sima Ashuac

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Huamalíes / Llata

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,74423 / -9,60278 / 3770 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1987 por la HSN de Lyon (dibujo A. Gilbert). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 60 m / 60 m / -53 m

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en 1987 por la expedición «Equatoriales 87» de la HSN de Lyon (A. Gilbert) en asociación con el CESPE de Lima (C. Morales).

Descripción: Se trata de una inmensa dolina de colapso en piedra arenisca muy friable. Un pozo de 42 m da acceso a un pedregal lleno de huesos.

Referencias: 4

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]

Gilbert A. (1987). Pérou. Spelunca, 28: 10-11. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Cueva de Rembra Shirca

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Dos de Mayo / Pachas

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,75184 / -9,60472 / 3650 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1987 por la HSN de Lyon (dibujo A. Gilbert). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 30 m / 30 m / -17 m

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en 1987 por la expedición «Equatoriales 87» de la HSN de Lyon (A. Gilbert) en asociación con el CESPE de Lima (C. Morales).

Descripción: Se trata de una profunda dolina, recientemente colmatada.

Referencias: 2

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 22/02/2015

Imprimir

Cueva de Ogo Ucro (de Irma Chica)

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Dos de Mayo / Pachas

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,74682 / -9,60203 / 3770 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1987 por la HSN de Lyon (dibujo A. Gilbert). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 15 m / 15 m /

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en 1987 por la expedición «Equatoriales 87» de la HSN de Lyon (A. Gilbert) en asociación con el CESPE de Lima (C. Morales).

Descripción: Se trata de una pequeña cueva localizada en el fondo de una dolina húmeda (Ogo Ucro).

Referencias: 2

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 22/02/2015

Imprimir

Millpana de Irma Grande

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Huamaliés / Llata

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,75953 / -9,61341 / 3510 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 350 m / 350 m / -50m

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en julio de 1986 por J. Miller (USA) y C. Morales (CESPE Lima).

Descripción: Se trata del tragadero del río al sur del valle, cuyo caudal varia de 0.4 a 0.6 m3/s. Un sifón bloque la progresión muy rápidamente. Una galería superior permite pasar y encontrar de nuevo el río después de una serie de pozos (P10, P5, P20), y parar la exploración frente a un segundo sifón.

Referencias: 9

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [lien]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]

Miller J. (1988). In search of caves in Peru. South American Explorer, 17 : 16-23. [lien]

Gilbert A.(1987). Expédition Equatoriales 1987. Spelunca, 28: 10-11. [lien]

Miller J. (1987). Cave hunting in the sierra of Peru. Rocky Mountain Caving: Colorado Caves and Caving, 4(2): 25-32. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Cueva de Huishcas Ucro

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Dos de Mayo / Pachas

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,75068 / -9,61003 / 3720 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 400 m / 400 m / -60m

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en julio de 1986 por J. Miller (USA) y C. Morales (CESPE Lima).

Descripción: Esta cueva se desarrolla sobre una fractura y presenta pequeños pozos (P6, P7) y resaltos. El meandro muy estrecho es interrumpido por muchos colapses que hacen más difícil la progresión.

Referencias: 6

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]

Miller J. (1988). In search of caves in Peru. South American Explorer, 17 : 16-23. [lien]

Gilbert A.(1987). Expédition Equatoriales 1987. Spelunca, 28: 10-11. [lien]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Sima Gompina

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Dos de Mayo / Pachas

Mapa IGN : La Unión (20-j)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,75409 / -9,60757 / 3620 m

Acceso: [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1987 por la HSN de Lyon (dibujo A. Gilbert). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 376 m / 376 m / -116 m

Histórico: La cueva fue descubierta y explorada en 1987 por la expedición «Equatoriales 87» de la HSN de Lyon (A. Gilbert) en asociación con el CESPE de Lima (C. Morales).

Descripción: La sima de Gompina se abre en el fondo de una dolina y tiene dos entradas. Una sucesión de resaltos y pozos llega a la profundidad de -116 m, parada arriba de un P6, con un meandro muy estrecho.

Referencias: 10

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermúdez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [lien]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Catellani C. (1990). Cosa succede nel mundo, Peru. Speleologia, 23 : 86 [enlace]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata Irma Grande, Llata, Huanuco, Pérou. Spelunca, 36: 11-17. [lien]

Gilbert A. (1989). Le karst de Cochapata – Irma Grande (Llata, Huanuco, Pérou). Grottes et Gouffres, 111 : 3-7. [lien]

Gilbert A.(1987). Expédition Equatoriales 1987. Spelunca, 28: 10-11. [lien]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 10/01/2024

Imprimir

Cueva de Jatun Uchco

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Ambo / Ambo

Mapa IGN : Ambo (21-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,20191 / -10,13190 / 2130 m

Acceso: La Cueva de Jatun Uchco se abre cerca de la ciudad de Ambo. El acceso a la cueva, localizado en la ciudad, necesita la autorización de los habitantes. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 21 de junio de 2006 (dibujo P. Baby). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 400 m / 310 m / 70 m (-54, +16)

Histórico: La cueva de Jatun Uchco es muy conocida de los habitantes de Ambo. La cueva llamó la atención de los espeleólogos y de los científicos después del descubrimiento reciente de restos arqueológicos y paleontológicos. Una primera visita de la red superior se llevó a cabo el 12/03/2005, y la topografía de la red inferior fue realizada el 21/06/2006 por el grupo ECA de Lima.

Descripción: La cueva tiene dos entradas. La entrada superior es amplia, la cueva que se desarrolla sobre unos cien metros y contiene restos arqueológicos, fue sumariamente arreglaba para el turismo. La entrada inferior, más difícil de acceso y también más estrecha, es una red de galerías de unos 300 m de desarrollo, en las cuales se descubrió importantes restos paleontológicos. Según los guías locales, las dos cuevas son conectadas.

Referencias: 6

Soto Galarza M.E. (2017). Jatun Uchco. DIRCETUR Huánuco, Recursos Turísticos, 2368: 5 p. [enlace]

Salas R. (2016). Potencial paleontológico de la cuevas Andino-Amazónicas para comprensión de la evolución de la biodiversidad tropical. 1ro Simposio internacional del Carst en Perú, 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2016). Huánuco para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Shockey B.R., Salas-Gismondi R., Baby P., Guyot J.L., Baltazar M.C., Huaman L., Clack A., Stucchi M., Pujos F., Emerson J.M., Flynn J.J. (2009). New Pleistocene cave faunas of the Andes of Central Peru: radiocarbon ages and the survival of low latitude, Pleistocene DNA. Palaeontologia Electronica, 12(3): 15A. [enlace]

Shockey B.J., Salas Gismondi R., Pujos F., Guyot J.L., Baby P. (2007). Pleistocene cave faunas from the andes of central Peru: A glimps of andean life of the Great American biotic interchange. Journal of Vertebrate Paleontology, 27(3): 145A-146A.

Baby P. (2008). Grotte de Jatun Uchco, réseau inférieur = Gruta de Jatun Uchco, red inferior. Expedición Espeleológica Franco-Peruana Chaquil 2006 & Santiago 2007, Bulletin Hors Série du GSBM : 94-97. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 13/01/2024

Imprimir

Chincana Grande (Chincana de 100 Puertas)

Región / Provincia / Distrito : Cusco / Cusco / Cusco

Mapa IGN : Cusco (28-s)

Longitud / Latitud / Altitud : -71,9811 / -13,5043 / 3590 m

Acceso: La Chincana Grande está localizada en el sitio arqueológico de Sacsayhuaman. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1972 por el Club Wysokogorski (Dibujo M. Kuczynski). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 150 m / 150 m /

Histórico: La Chincana Grande (o Chincana de 100 Puertas) es una red de galerías excavadas bajo la fortaleza de Sacsayhuaman en Cusco. La Chincana fue visitada y topografiada por el Club polaco Wysokogorski (Varsovia) en 1972.

Descripción: Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada.

Referencias: 9

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Anónimo (2019). Sacsayhuaman: todo lo que debes saber sobre la fortaleza inca. Boleto Machu Picchu, Cusco. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Kuczynski M. (1972). Expedición Andina Polaco Perú 1972. Andinismo y Glaciología, Lima, 10: 118-119. [enlace]

Rosell G. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Wiener C. (1880). Pérou et Bolivie. Récit de voyage, suivi d’études archéologiques et ethnographiques et de notes sur l’écriture et les langues des populations indiennes. Paris, Hachette. 796 p. [enlace]

Marcoy P. (1869). Voyage à travers l’Amérique du Sud, de l’Océan Atlantique à l’Océan Pacifique. Tome premier.  Librairie Hachette, Paris, 704 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 23/04/2020

Imprimir

Resurgencia de Huarari

Región / Provincia / Distrito : Cusco / Chumbivilcas / Livitaca

Mapa IGN : Livitaca (29-s)

Longitud / Latitud / Altitud : -71,6987 / -14,3250 / 3900 m

Acceso: La Resurgencia de Huarari está situada a 1.7 km al Sur-Oeste de la plaza de armas del pueblo de Livitaca. La entrada de la cueva se encuentra en el borde de la carretera, un poco por debajo de la cueva de Huarari. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1972 por el Clube Wysokogorski (Dibujo M. Kuczynski).

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 60 m / 60 m /

Histórico: La resurgencia de Huarari fue  visitada y mapeada por grupo ECA de Lima el día 05/06/2014.

Descripción: Se trata de acceso al río subterráneo de la resurgencia de Huarari. Final sobre sifón.

Referencias: 1

Guyot J.L. Cueva de Huarari, Cuzco, Pérou. (05 juin 2014). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/03/2015

Imprimir