Archivo de la categoría: Perú

Cuevas de Anta Cocha

Región / Provincia / Distrito : Junín / Tarma / Palcamayo

Mapa IGN : Tarma (23-l)

Longitud / Latitud / Altitud :

  • Cueva 1 (Cueva Alta) : -75,7942 / -11,2104 / 4290 m
  • Cueva 2 (Cueva Baja) : -75,7943 / -11,2117 / 4280 m

Acceso: Las cuevas de Anta Cocha están localizadas cerca de la laguna de Anta Cocha. La primera es el tragadero permanente de un riachuelo que sale de la laguna. La segunda está localizada a 200 m al Sur de la primera. [Google Earth Cueva 1, Cueva 2]

Topografía : Topografías realizadas en 1972 por el ICCC de Londres. [planos]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel :

  • Cueva 1 (Cueva Alta) : 107 m / 107 m / -14 m
  • Cueva 2 (Cueva Baja) : 126 m / 126 m / -47 m

Histórico: Cuevas descubiertas y exploradas en agosto de 1972 por los ingleses del Imperial College Caving Club – ICCC de Londres.

Descripción: Se trata de dos pequeños tragaderos. Uno de los dos fue colorado en 1972, colocando en evidencia la comunicación con la Cueva de Huagapo.

Referencias: 17

Morales C., Sanchez J. (2006). Regiones cársticas del Perú, tipología y características. 13ro Congreso Peruano de Geología. SGP, Lima : 42-45. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Maire R. (1990). Les hauts karsts des Andes centrales du Pérou. In La Haute Montagne Calcaire, Karstologia Mémoire, 3: 251-298. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Palcamayo. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 90-113. [enlace]

Passalacqua G., Pascal Y., Corre M., Martinez D. (1978). Expédition spéléologique Cordillère Péruvienne. Bulletin du Groupe Spéléo Darboun, 3. [enlace]

Martinez D., Corre M., Pascal Y., Passalacqua G. (1977). Expédition spéléologique Cordillère Péruvienne. Rapport d’expédition, Cavaillon, 41 p. [enlace]

Pavey A. (1976). The caves of Peru. The British Caver, 64: 13-24. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Bowser R.J., Coward J.M.H. (1973). The caves of the Palcamayo area. Cave Science, Journal of the British Speleological Association, 52: 18-26. [enlace]

Coward J.M.H., Tunbridge L.W., Bowser R.J. (1973). The Palcamayo area. Cave Science, Journal of the British Speleological Association, 52: 13-17. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Coward J. (1972). Caving in Peru. Canadian Caver, 4(2): 48-55. [enlace]

X. (1972). Informe de la exploración científica de la cueva de Huagapo en Tarma hecha por la expedición Británica del Imperial College de Londres. Andinismo y Glaciología, 10: 120-122. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 29/07/2025

Imprimir

Cueva de Abra

Región / Provincia / Distrito : Junín / Tarma / Palcamayo

Mapa IGN : Tarma (23-l)

Longitud / Latitud / Altitud : -75,7771 / -11,2398 / 4330 m

Acceso: La cueva de Abra se abre a la salida Norte-Oeste de Ricrican en el borde del camino que baja en el valle de Hualli Uran. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 50 m / 50 m / -18 m

Histórico: Cueva descubierta por el guía Modesto Castro, después explorada en 1976 por los espeleólogos polacos de Wroclav.

Descripción:

Referencias: 4

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Palcamayo. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 90-113. [enlace]

Brys T. (1976). Espeleologos de Wroclaw descubren las cuevas mas altas del mundo en los Andes centrales, zona de Palcamayo. Andinismo y Glaciología, Lima, 12: 153-154. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Puente de piedra de Pavirontsi

Región / Provincia / Distrito : Junín / Satipo / Río Tambo

Mapa IGN : Cutivireni (24-o)

Longitud / Latitud / Altitud : -73,56021 / -11,98003 / 1150 m

Acceso: El puente de piedra de Pavirontsi se encuentra en el Valle del Río Cutivireni, 40 km al este de la aldea de Cutivireni. El acceso es particularmente difícil y solamente los indios Ashanincas puede guiar hasta la entrada de la cueva. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 300 m /  /

Histórico: El arco o puente de piedra, fue localizado a partir de fotografías aéreas en 1961 por Alfonso Rizo Patrón. En junio de 1987, guiado por los Ashanincas, Jéromine Pasteur y Diego de Almenara alcanzan por primera vez la cueva, después de enfrentarse a numerosas dificultades. En 2006, Joel Rivera llegó a su vez en el puente de piedra, e localiza otras cuevas cerca.

Descripción: Se trata de la travessia del Río Cutivireni.

Referencias: 6

Sociedad Geográfica de Lima. (2016). Junín para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Flores Loaiza G., Ginés H. (2013). Puente Natural Pavirontsi. DIRECTUR Junín, Recursos Turísticos, 7387: 5 p. [enlace]

Rizo Patrón P. (2013). Potencial ecoturístico de la cuenca del Cutivireni en el margen oriental del rio Eñe, Satipo, Junín. Publ. SEANTEC, Lima, 122 p. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Pasteur J. (1988). Chaveta, l’arche d’or des Incas. Ed. Filipacchi, Paris. Chapitre 17: 197-208. [enlace]

Pasteur J. (1987). Sur la piste de l’or des Incas. Paris Match, 2005: 33-34, 38, 41-42, 152, 155-156. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 19/01/2024

Imprimir

Tragadero del Río Grande

Región / Provincia / Distrito : Junín / Jauja Marco

Mapa IGN : La Oroya (24-l)

Longitud / Latitud / Altitud : -75,55507 / -11,75771 / 3470 m

Acceso: El tragadero del Río Grande se encuentra 6 km al O-NO de la ciudad de Jauja. [Google Earth]

Topografía:

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : impenetrable

Histórico: Tragadero obstruido por los aldeanos hace mucho tiempo. Durante la expedición SPEL INCA del Club Aixais d’Expéditions Spéléologiques en 1976, el macizo circundante ha sido prospectado sin resultados.

Descripción: Se trata del tragadero de la Laguna del Tragadero.

Referencias: 2

Orville M. (1977). Recherches spéléologiques au Pérou. Spelunca, 1977(3): 98-102. [enlace]

Arcache J., Arcache M., Dervillez B., Guyomar’ch J.B., Orville M. (1976). Spel-Inca, première expédition spéléologique française au Pérou. Rapport d’expédition CAES, Aix en Provence, 18 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Resurgencia de la Laguna Chaccha

Región / Provincia / Distrito : Junín / Jauja / Canchayllo

Mapa IGN : La Oroya (24-l)

Longitud / Latitud / Altitud : -75,8645 / -11,7899 / 4480 m (coordenadas aproximativas)

Acceso: Resurgencia localizada cerca de la Laguna Chaccha, ubicada 16 km al Oeste de Canchayllo. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 200 m / /

Histórico: Cueva Descubierta y explorada en 1976 durante la expedición SPEL INCA del Club Aixais d’Expéditions Spéléologiques.

Descripción:

Referencias: 2

Orville M. (1977). Recherches spéléologiques au Pérou. Spelunca, 1977(3): 98-102. [enlace]

Arcache J., Arcache M., Dervillez B., Guyomar’ch J.B., Orville M. (1976). Spel-Inca, première expédition spéléologique française au Pérou. Rapport d’expédition CAES, Aix en Provence, 18 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 19/01/2024

Imprimir

Cueva de la Viuda

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Puerto Inca / Puerto Inca

Mapa IGN : Puerto Inca (19-n)

Longitud / Latitud / Altitud : -74,9146 / -9,3691 / 240 m

Acceso: La cueva de la Viuda está localizada a 5.6 km del pueblo de Puerto Inca, en la orilla derecha de una quebrada. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 30 m / /

Histórico: Cueva visitada por el grupo ECA de Lima en febrero de 2013.

Descripción: Se trata de una pequeña cueva, muy conocida de los lugareños, y que presenta grabados rupestres.

Referencias: 3

Sociedad Geográfica de Lima. (2016). Huánuco para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Santini W., Apaestegui J., Renou F. (2013). Comisión PE92 : Soloco, Palestina, Chazuta, Puerto Inca, Lagarto. Publ. HYBAM, Lima, 42 p. [enlace]

Moron Carhuaricra A. (2010). Cueva de la Viuda. DIRECTUR Huánuco, Recursos Turísticos, 2871: 4 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 15/01/2024

Imprimir

Tragadero del Río Santa

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún

Mapa IGN : Tingo María (19-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,01934 / -9,37362 / 1080 m

Acceso: El Tragadero del Río Santa está localizado a 3,3 km al Sur de la resurgencia, y a 5,5 km al Sur-Oeste de la ciudad de Tingo María, en el macizo de la Bella Durmiente. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada por le GES-CMB Barcelona en 1973. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 50 m / 50 m /

Histórico: En 1973, los españoles del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montanes Barcelones tentan de entrar en el tragadero, y realizan una topografía de la entrada de la cueva. El GSBM visita el tragadero durante la expedición Pérou 79, y el grupo ECA de Lima en mayo de 2014.

Descripción: Debido al fuerte caudal y a los pasajes estrechos entre los bloques, el tragadero no fue explorado.

Referencias: 7

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Tingo Maria. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 120-128. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Cueva de la Ventana

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún

Mapa IGN : Tingo María (19-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,02769 / -9,32950 / 740 m

Acceso: La Cueva de la Ventana está localizada a 80 m al Oeste de la Cueva de las Guacamayos, y a 4 km al Sur-Oeste de la ciudad de Tingo María, en la orilla derecha del Río Monzón, afluente del Río Huallaga. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada por le GES-CMB Barcelona en 1973. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 180 m / 180 m /

Histórico: La cueva es conocida desde mucho tiempo por la población. En 1973, los españoles del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montanes Barcelones realizan una topografía de la cueva. El GSBM visita la caverna durante la expedición Pérou 79.

Descripción: La cueva es una caverna fósil paralela a la Cueva de las Lechuzas.

Referencias: 10

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Tingo Maria. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 120-128. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 08/10/2018

Imprimir

Cueva de las Lechuzas (de Monzón)

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún

Mapa IGN : Tingo María (19-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,02667 / -9,32907 / 730 m

Acceso: La cueva está localizada a 4 km al Sur-Oeste de la ciudad de Tingo María, en la orilla derecha del Río Monzón, afluente del Río Huallaga. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas por el ICCC de Londres en 1972, el GES-CMB de Barcelona en 1973, y después por la Universidad Libre de Amsterdam en 2003. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 500 m / 500 m /

Histórico: La cueva es conocida desde mucho tiempo por la población. Antonio Raimundi fue el primero a describir la cueva de las lechuzas (en realidad son guacharos) en su diario de viaje. Los ingleses del Imperial College Caving Club – ICCC de Londres visitan la primera parte de la cueva en 1972. El mismo año, una expedición de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS de Tingo Maria explora la cueva y hace una topografía parcial. En 1973, los españoles del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montanes Barcelones realizan la topografía completa de la caverna. Después, numerosas expediciones visitan la cueva, un clásico del Perú, a pesar del alto riesgo de contactar histoplasmosis. El GSBM visita la cueva durante la expedición Pérou 79, y el CBIS durante la expedición Pérou 82. De 2003 a 2004, Martin van Breukelen de la Universidad Libre de Amsterdam realiza una nueva topografía y muestrea espeleotemas para el estudio del paleoclima de la región.

Descripción: La entrada de 20 m de altura y 30 m de ancho se abre en un borde del acantilado en la selva tropical. Luego se entra en una vasta galería con muchas concreciones, que es una reminiscencia de la cueva de Huagapo (Tarma, Junín). Esta caverna fósil, principalmente orientada N-S, ne permite el acceso al curso subterráneo del Rio Santa cuya resurgencia se encuentra cerca de la entrada de la caverna.

Referencias: 46

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology: Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Torrecillas Ramos Y.J., Zambrano Aldana J.C. (2019). Determinación de límites de cambio aceptable en la zona turística Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, Huánuco. Tesis de Licenciatura en Antropología, UNCP – Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, 110 p. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 4- Régions de Huánuco, Junín et Lima (03-05/03/2018). Infos GSBM. [enlace]

Lips B., Romero C., Mick C., Picque C., Guyot J.L., Bigot J.Y., Quispe M., Mitaut M., Mazzilli N., Baby P., Reategui P., Alvarado S. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 22-57. [enlace]

Lips J. (2018). Inventaire des arthropodes du massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 175-227. [enlace]

Lips J. (2018). Synthèse des collectes d’arthropodes dans le massif de l’Alto Mayo. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Cerro Blanco 2017: 83-84. [enlace]

Lips J., Picque C. (2018). Los invertebrados subterráneos en el Alto Mayo. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú). [enlace]

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Robert X. (2017). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 8-31. [enlace]

Robert X. (2017). Liste des grandes cavités explorées au Nord du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM-GSVulcain, Nord Pérou 2016: 51-53. [enlace]

Robert X. (2017). Une expédition au Pérou (12/08 au 20/09/2016). Echo des Vulcains, 74: 63-76. [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2016). Huánuco para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermúdez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Moron Carhuaricra A., Soto Espejo S. (2010). Cuevas de las Lechuzas. DIRECTUR Huánuco, Recursos Turísticos, 698: 4 p. [enlace]

Van Breukelen M.R. (2009). Peruvian stalagmites as archives of Holocene temperature and rainfall variability. Tesis de Doctorado, Vrije Universiteit Amsterdam, 232 p. [enlace]

Van Breukelen M.R., Vonhof H.B., Kroon D. (2005). Results of 1 year of cave monitoring in Cueva de las Lechuzas, Peruvian Amazonia. EGU 2005, Geophysical Research Abstracts, 7: 08767. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1990). Espeleología. 2-Las profundidades de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 116-117. [enlace]

Wilson J.W. (1988). Malaria in cave-roosting Peruvian bats. Cave Science, 15(2): 85. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1984). Cavernas del Perú. ICCC Newsletter, 3: 13-18. [enlace]

Sammartino Y. (1984). Pérou 82, expédition en forêt amazonienne d’altitude. Rapport CBIS, Bagnols sur Cèze, 150 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Wilson J. (1983). Peru 82. Caves and Caving, 19: 25-28. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Tingo Maria. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 120-128. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]

Orville M. (1977). Recherches spéléologiques au Pérou. Spelunca, 1977(3): 98-102. [enlace]

Arcache J., Arcache M., Dervillez B., Guyomar’ch J.B., Orville M. (1976). Spel-Inca, première expédition spéléologique française au Pérou. Rapport d’expédition CAES, Aix en Provence, 18 p. [enlace]

Pavey A. (1976). The caves of Peru. The British Caver, 64: 13-24. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Tunbridge L.W. (1973). Caves in Peru. Cave Science, Journal of the British Speleological Association, 52: 27-29. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]

Coward J. (1972). Caving in Peru. Canadian Caver, 4(2): 48-55. [enlace]

X. (1972). Informe de la exploración científica de la cueva de Huagapo en Tarma hecha por la expedición Británica del Imperial College de Londres. Andinismo y Glaciología, 10: 120-122. [enlace]

Rosell G. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Ross E.S. (1965). Birds that “see” in the dark with their ears. National Geographic Magazine, 127: 282-290. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 31/01/2024

Imprimir

Cueva de los Guacamayos (del nido del Guacamayo)

Región / Provincia / Distrito : Huánuco / Leoncio Prado / Mariano Dámaso Beraún

Mapa IGN : Tingo María (19-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,02702 / -9,32918 / 730 m

Acceso: La Cueva de las Guacamayos está localizada a 40 m al Oeste de la Cueva de las Lechuzas, y a 4 km al Sur-Oeste de la ciudad de Tingo María, en la orilla derecha del Río Monzón, afluente del Río Huallaga. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas por le GES-CMB Barcelona en 1973, y por la Sociedad de Exploración de la Universidad de Southampton (UK) en 1982. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 238 m / 238 m /

Histórico: La cueva es conocida desde mucho tiempo por la población. En 1973, los españoles del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montanes Barcelones realizan una topografía de la cueva. El GSBM visita la caverna durante la expedición Pérou 79. En 1982, los ingleses de la Southampton University Exploration Society pasan el sifón terminal y el desarrollo de la cueva llega a 238 m.

Descripción: La cueva es una caverna fósil paralela a la Cueva de las Lechuzas.

Referencias: 12

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Wilson J.W. (1988). Malaria in cave-roosting Peruvian bats. Cave Science, 15(2): 85. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Wilson J. (1983). Peru 82. Caves and Caving, 19 : 25-28 [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Tingo Maria. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 120-128. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 08/10/2018

Imprimir