Archivo de la categoría: Perú

Cueva de Huarari (Gruta de Warari)

Región / Provincia / Distrito : Cusco / Chumbivilcas / Livitaca

Mapa IGN : Livitaca (29-s)

Longitud / Latitud / Altitud : -71,6989 / -14,3251 / 3910 m

Acceso: La Cueva de Huarari está situada a 1.7 km al Sur-Oeste de la plaza de armas del pueblo de Livitaca. La entrada de la cueva se encuentra en el borde de la carretera. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1972 por el Clube Wysokogorski (Dibujo M. Kuczynski). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 300 m / 300 m /

Histórico: La cueva de Huarari fue mencionada por Antonio Raimundi en 1868, como una cueva histórica del Perú. Cesar Garcia Rosell visita la cueva en 1932.  La caverna fue explorada y mapeada por el grupo polaco Wysokogorski (Varsovia) en 1972, y después por el Espeleo Clube Salem (Tarragona, España) en 1978. El grupo ECA de Lima visita la gruta el día 05/06/2014 y muestrea unos espeleotemas para el estudio del paleoclima.

Descripción: Se trata de una red de galerías fósiles, sin conexión con la parte activa del sistema tragadero – resurgencia.

Referencias: 14

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

SGL (2017). Cusco para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. Sociedad Geográfica de Lima.

Guyot J.L. Cueva de Huarari, Cuzco, Pérou. (05 juin 2014). Infos GSBM. [enlace]

Miranda Cabrera E. (2010). Grutas de Warari. DIRCETUR Cusco, Recursos Turísticos, 2606: 4 p. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Gilbert A. (1995). Marcoy Paul, précurseur de la spéléologie au Pérou. El Guacharo, 36 : 47-54. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1984). Cavernas del Perú. ICCC Newsletter, 3: 13-18. [enlace]

Tunbridge L.W. (1973). Caves in Peru. Cave Science, 52: 27-29. [enlace]

Kuczynski M.(1972). Expedición Andina Polaco Peru 1972. Andinismo y Glaciología, Lima, 10: 118-119. [enlace]

Garcia Rosell C. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 21/04/2020

Imprimir

Tragadero del Milpo (del Millpu)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Chota / Lajas

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,70854 / -6,63763 / 3090 m

Acceso: El tragadero del Milpo (Millpu) se encuentra a 9 km al S-SE de la ciudad de Lajas, a proximidad del pueblo de Olmos. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada por el ERE-CEC en 1977. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 49 m / 49 m / -4 m

Histórico: La expedición Millpu 77 del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) descubre las cuevas y las exploran.

Descripción: Descripción del tragadero en las referencias.

Referencias: 1

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 09/06/2018

Imprimir

Cueva de Polulo

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79948 / -6,68041 / 2200 m

Acceso: La Cueva de Polulo está situada a 470 m al Noreste de la escuela secundaria del pueblo de Polulo, y 3.5 km al Sur de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 19/10/2018 por el grupo ECA (Dibujo J. Apaéstegui & J.L. Guyot). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 500 m /  483 m / -75 m

Histórico: El grupo ECA de Lima visita la cueva el 19/05/2009 (O. Fabre, J.L. Guyot, J.S. Moquet, S. Morera) y vuelve el 19/10/2018 (J. Apaéstegui, J.L. Guyot, L.F. Johnson, A. Pomar, C. Romero) para realizar la topografía.

Descripción: La cueva, que se abre en la orilla derecha de una pequeña quebrada, se desarrolla sobre la estratificación. Una galería  con restos arqueológicos llega  en un gran salón, que da acceso mas abajo a un caos de bloques. Se puede bajar entre los bloques para llegar a un meandro, con bastante espeleotemas, que fue explorado hasta la profundidad de -75 m.

Referencias: 4

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Bigot J.Y., Robert X., Guyot J.L., Apaéstegui J. (2019). Pérou. Spelunca, 153: 5-10. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Moquet J.S., Crave A., Da Cruz F., Fabre O., Guyot J.L., Huaman J., Morera S., Sifeddine A. (2009). Rapport de mission PE 63, prélèvements de spéléothèmes et échantillonages d’eaux de petits bassins monolithologiques. Publ. HYBAM, Lima, 35 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Cuevas de Uchkupisjo (P8), Pakaritambo (P6), Tamputoko (P7) & P5

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79971 / -6,64610 / 2000 m

Acceso: El sistema Uchkupisjo – Pakaritambo – Tamputoko – P5 está situado en el valle seco (Río Seco), a 1,5 km al Oeste del pueblo de Ninabamba. La entrada de Pakaritambo corresponde al tragadero de la quebrada de la Semana. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1973 por el GES-CMB, 1977 por el ERE-CEC, y en 1984 por el ICCC. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 2350 m / 2350 m / -90 m

Histórico: Las cuevas de Uchkupisjo han sido objeto de numerosos estudios y exploraciones, la primera mención es la de Alexander von Humboldt en 1802, que señala la presencia de guácharos (Steatornis) por la primera vez en Perú. En 1868, Antonio Raimundi visita las mismas cuevas y observa que dan acceso a la parte subterránea del Río Chancay. Las primeras exploraciones espeleológicas del sistema son las del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montanes Barcelones (Barcelona, España) en 1973, seguidas por las del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) en 1977, y de la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El GSBM visita les cavernas de Uchkupisjo en 1979 durante la expedición Pérou 79. El grupo ECA de Lima visita la caverna el 19/05/2009 (O. Fabre, J.L. Guyot, J.S. Moquet, S. Morera), el 16/08/2014 (A. Ampuero, J. Apaéstegui, A. Grégoire, J.L. Guyot, C. Junquas, J. Plenge, B. Turcq) y el 18/02/2018 (J.L. Guyot, X. Robert, F. Ulloa).

Descripción: Se trata de una red amplia de galerías, una de las más importantes del Perú, que corresponden a la parte subterránea del Río Chancay. El final aguas abajo del sistema parece estar cerca de la resurgencia (unos 500 m).

Referencias: 33

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L. (2014). Sortie à Ninabamba, Pérou (15-17 août 2014). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Cardona L., Guerao G. (1994). Astroblephus Riberae, una nueva especie de siluriforme cavernicola del Peru (Osteichthyes: Astroblepidae). Mémoires de Biospéologie, 23: 21-24. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1990). Espeleología. 2-Las profundidades de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 116-117. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Galan C. (1987). Expédition de l’ICCC. Spelunca, 25: 10. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.

Orrock C. (1984). Cavernas del Perú. ICCC Newsletter, 3: 13-18. [enlace]

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – III. Ninabamba. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 58-63. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Romero D. (1979). Millpu. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 28: 539-541. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1975). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 94: 12-19. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 36-43. [enlace]

Tunbridge L.W. (1973). Caves in Peru. Cave Science, 52: 27-29. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]

Garcia Rosell C. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Sztolcman S. (1880). Tluszczak Humboldta (Steatornis caripensis) i grota w Ninabamba. Przyroda i Przemyst, 9: 193-196

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Tragadero del Río Chancay (P1)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79777 / -6,66001 / 2020 m

Acceso: El Tragadero del Río Chancay (P1) está ubicado a unos 1,5 km al S-O del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en en 1973 por el GES-CMB, y en 1977 por el ERE-CEC. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 72 m / 72 m / -12 m

Histórico: Las cuevas de la red subterránea del Río Chancay han sido objeto de numerosos estudios y exploraciones. En 1868, Antonio Raimundi localiza el tragadero y sospecha su conexión con la Resurgencia del Río Chancay. Las primeras exploraciones espeleológicas son las del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montañés Barcelonés (Barcelona, España) en 1973, seguidas por las del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) en 1977 y de la expedición «PERÚ 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El GSBM visita les cavernas de la zona en 1979 durante la expedición Pérou 79, y el grupo ECA PERU de Lima vuelve en 2009, 2014 y 2018.

Descripción: Se trata del tragadero del Río Chancay, con una entrada de 11 m de altura por 8 m de ancho. Después de 70 m, la progresión es muy peligrosa.

Referencias: 20

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2014). Sortie à Ninabamba, Pérou (15-17 août 2014). Infos GSBM. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – III. Ninabamba. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 58-63. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Romero D. (1979). Millpu. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 28: 539-541. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1975). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 94: 12-19. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 36-43. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

 

Resurgencia del Río Chancay (P9)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79689 / -6,64077 / 1930 m

Acceso: La resurgencia del Río Chancay se encuentra en la orilla izquierda del Río San Juan, a unos 1,5 km al N-O del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1973 por el GES-CMB, y en 1977 por el ERE-CEC. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 76 m / 76 m /

Histórico: Las cuevas de la red subterránea del Río Chancay han sido objeto de numerosos estudios y exploraciones. En 1868, Antonio Raimundi localiza la resurgencia y sospecha su conexión con el Tragadero del Río Chancay. Las primeras exploraciones espeleológicas son las del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montañés Barcelonés (Barcelona, España) en 1973, seguidas por las del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) en 1977 y de la expedición «PERÚ 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo peruano ECA (J.L. Guyot, X. Robert, F. Ulloa) visita la resurgencia y realiza un muestreo de agua el 18/02/2018 (~10 m3/s; 16.0°C; 104 µS/cm).

Descripción: Se trata de la resurgencia del sistema subterráneo del Río Chancay, que se detiene rápidamente al pié de una cascada de 8 m. El fondo de la cueva de Uchkupisjo (aguas abajo) parece estar cerca de la resurgencia (unos 500 m).

Referencias: 22

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – III. Ninabamba. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 58-63. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Romero D. (1979). Millpu. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 28: 539-541. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1975). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 94: 12-19. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 36-43. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima P4

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,7985 / -6,6515 / 2000 m

Acceso: a Sima (o Tragadero) P4 está ubicada entre la Sima de Iraca (P3) y las cuevas de Uchkupisjo, a 1 km al Oeste del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC.

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 100 m / 100 m / -56 m

Histórico: La Sima P4 fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido).

Descripción: Se trata de un pozo vertical de 56 m, que da acceso a una galería de 30 m.

Referencias: 4

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima P2

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79779 / -6,65959 / 2030 m

Acceso: La Sima (o Tragadero) P2 está ubicada 50 m aguas abajo del tragadero del Río Chancay, a unos 1,5 km al S-O del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 710 m / 710 m / -62 m

Histórico: La Sima P2 fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo ECA de Lima visita la cueva el 18/10/2018 (J.Apaéstegui, J.L. Guyot, L.F. Johnson, A. Pomar, C. Romero).

Descripción: Dos pequeñas entradas llevan a un pozo de 20 m, y luego a un río subterráneo. Después de 200 m de caminata, se encuentra un salón, con el río Chancay (P1). Un pozo de 5 m da acceso al sifón terminal a la profundidad de -62 m.

Referencias: 10

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima de Iraca (P3)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79773 / -6,65626 / 2000 m

Acceso: La Sima de Iraca se abre en el lecho de la quebrada Iraca, a 1300 m al Suroeste del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1540 m / 1540 m / -76 m

Histórico: La Sima de Iraca fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo ECA de Lima localiza la entrada sin conseguir entrar en la cueva el 18/10/2018 (J.Apaéstegui, J.L. Guyot, L.F. Johnson, A. Pomar, C. Romero).

Descripción: Se trata de un conjunto de galerías activas que se cruzan y dan acceso en un gran salón arenoso. Se termina la progresión a la profundidad de -76 m, con un sifón. CUIDADO : la entrada puede ser sumergida en poco tiempo en época de lluvia!

Referencias: 10

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Cueva de Pacuyacu

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Jaén / Santa Rosa

Mapa IGN : San Ignacio (11-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,5962 / -5,3433 / 1680 m

Acceso: La Cueva de Pacuyacu se abre al Este del pueblo de Santa Rosa (ex Monte Grande). El acceso se hace por la aldea de Sumbana (a 1h de pista de Santa Rosa), y después por 2h de caminata para llegar al pueblo de Pacuyacu. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 23 de diciembre de 2007 (Dibujo de O. Fabre). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1600 m / 1397 m / +63 m

Histórico: La Cueva de Pacuyacu es muy conocida, y se encuentran fotografías de la cueva en los hoteles de la ciudad de Bagua. En 1992, el CESPE de Lima exploró la cueva y realizó un primer dibujo de las galerías con un desarrollo de 900 m. La topografía realizada el 23/12/2007 por el grupo ECA de Lima lleva el desarrollo a más de 1600 m. Según los habitantes del pueblo, el Ché Guevarra se habría refugiado en la cueva !

Descripción: La cueva tiene varias entradas y es el hogar de una gran colonia de guácharos. La entrada principal es de de bueno tamaño. Es una resurgencia, que sale del macizo en cascadas. La red es muy laberíntica y tiene múltiples niveles, que los habitantes de la aldea vecina han bien explorado bien. Exploramos 1600 m de galería, y la caverna continua en todas las direcciones. El potencial de la cueva, y del macizo, es importante y merece una expedición específica.

Referencias: 11

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Escobar Portal E. (2018). Gruta de Pacuyacu. Recursos Turísticos, 3887. DIRCETUR Cajamarca (Perú),  5 p. [enlace]

Olivera Q. (2018). La Cueva de Pacuyacu, 181-183. In Jaén, Arqueología y Turismo. Publ. Yanápay Andina Consultores, Lima (Perú). [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Guyot J.L. (2008). La caverne de Pacuyacu = La cueva de Pacuyacu. Expedición Espeleológica Franco-Peruana Chaquil 2006 & Santiago 2007, Bulletin Hors Série du GSBM : 72-75. [enlace]

Morales Bermúdez C. (2006). Historique des explorations dans le département d’Amazonas = Historia de las exploraciones en Amazonas. Espeleológica Franco-Peruana Chachapoyas 2004 & Soloco 2005, Bulletin Hors Série du GSBM : 5-8. [enlace]

Morales Bermúdez C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Guyot J.L. (2003). Chachapoyas 2003, mission de reconnaissance, mai 2003. Publ. GSBM, Lima (Perú), 10 p. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 17/06/2023

Imprimir