Archivo de la etiqueta: Perú

Cuevas de la Provincia de Canas

En la provincia de Canas, ubicada al Sur de la región de Cusco, la única mención espeleológica se refiere a la cueva de Ccarañahui.

Localización de las cuevas de la provincia (12/2023) [Google Earth] (utilizando Karst Icons)

Distrito de Yanaoca


[a] : 1978, Cajamarca 78, Espeleo Club Salem (Tarragona, España)
[b] : 1981, ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España)
[c] : 1984, Spéléo Club de l’Arize (Francia)
[d] : 2001, Ukhupacha (Perú/España)
[e] : 2006, Ukhupacha (Perú/España)
[f] : 2008, DIRCETUR Cusco (Perú)

Redacción : J.L. Guyot – Ultima modificación : 07/01/2024

Imprimir

Cuevas de la Provincia de Chanchamayo

En la provincia de Chanchamayo, ubicada en el Centro-Norte de la región de Junín, las únicas menciones espeleológicas conciernan cuevas del distrito de Perené.

Localización de las cuevas de la provincia (12/2023) [Google Earth] (utilizando Karst Icons)

Distrito de Perené


[a] : 2013, DIRCETUR (Perú)
[b] : 02/2018, ECA Lima (Perú)

Redacción : J.L. Guyot – Ultima modificación : 18/01/2024

Imprimir

Cueva de Pantoja / Tragadero de la Pubela / de la Basura

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Quinjalca

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,65523 / -6,14184 / 3360 m

Acceso: La cueva de Pantoja esta localizada en el borde de la pista que une Molinopampa a Granada, a 5.1 km al Suroeste del pueblo de Granada. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 19/11/2017 por el grupo ECA (Dibujo X. Robert). [perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 40 m /  40 m / -25 m

Histórico: Descubierto en 01/2017 por el grupo ECA, y explorado parcialmente el 19/11/2017  (P. Bence, P. Bevengut, J.L. Guyot, I. Marques).

Descripción: La entrada es un pozo de unos 25 m de profundidad que se abre en el borde de la pista. El pueblo de Granada utiliza la cueva como basura! No fue posible completar la exploración por la cantidad de basura, el olor, y la inestabilidad de las paredes de la cueva. La cueva ha sido completamente cerrada (losa de hormigón).

Referencias: 6

Robert X. (2018). Cueva de Pantoja. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 23. [enlace]

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Granada. Echo des Vulcains, 75: 94-95. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 10-16. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition sur Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 71-75. [enlace]

Robert X. (2017). Chachapoyas 2017. Compte Rendu CREI/FFS, 1 p. [enlace]

Robert X. (2017) Expédition spéléologique dans la région de Chachapoyas, Pérou (15-26 novembre 2017). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 18/07/2025

Imprimir

Cueva de la Pitufina / del cañón del Río Imaza

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Quinjalca

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,67151 / -6,06734 / 2800 m

Acceso: La cueva de la Pitufina (de la Schtroumpfette) se abre en la orilla izquierda del cañón del río Imaza, en el borde de la pista, unos 1.5 km al NW del pueblo de Quinjalca. [Google Earth]

Topografía : Dibujo de exploración (C. Picque). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 100 m /  /

Histórico: Descubierto en 01/2017 por el grupo ECA, y explorado el 11/02/2017  (F. Gueit, L. Gueit, J.L. Guyot, C. Picque). El grupo ECA (J.L. Guyot, C. Romero, X. Robert, F. Ulloa) realiza un muestreo de agua el 24/02/2018 (80 l/s; 13.0°C; 126 µS/cm).

Descripción: Se trata de una pequeña resurgencia.

Referencias: 7

Guyot J.L. (2018) Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Picque C. (2018). Exploration au nord du Pérou – Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 57-59. [enlace]

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Granada. Echo des Vulcains, 75: 94-95. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Picque C. (2017). Exploration au Nord du Pérou, près de Chachapoyas (05-14 février 2017). Infos GSBM [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 24/09/2018

Imprimir

Tragadero del Río Zuta

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Luya / Lámud

Mapa IGN : Lonya Grande (13-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,00586 / -6,11519 / 2960 m

Acceso: El Tragadero del Río Zuta esta localizado 6.5 km al Noroeste del pueblo de Lámud. [Google Earth]

Topografías : Topografía realizada en noviembre de 2017 por el grupo ECA de Lima (dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 135 m / 135 m / -8 m

Histórico: Descubierto por F. Renou en 01/2017, explorado y mapeado el 17/11/2017 por el grupo ECA (P. Bence, P. Bevengut, O. Fabre, C. Guyot, I. Marques, C. Picque, G. Pouliquen, X. Robert).

Descripción: Tragadero de un pequeño río con galería grande, que termina sobre sifón de arena.

Referencias: 6

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Luya/Quiocta. Echo des Vulcains, 75: 90-93. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 10-16. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition sur Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 71-75. [enlace]

Robert X. (2018). Tragadero del Rio Zuta. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 20. [enlace]

Robert X. (2017). Chachapoyas 2017. Compte Rendu CREI/FFS, 1 p. [enlace]

Robert X. (2017). Expédition spéléologique dans la région de Chachapoyas, Pérou (15-26 novembre 2017). Infos GSBM. [enlace]


Autor : X. Robert     Ultima modificación : 28/05/2018

Imprimir

Resurgencia del Río Olia

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Soloco

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,72235 / -6,34656 / 2550 m

Acceso: La resurgencia del Río Olia se encuentra 5.4 km al Suroeste del pueblo de Quitari, cerca de ruinas de la época Chachapoya. [Google Earth]

Topografía : Dibujo de exploración (X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 20 m / /

Histórico: Resurgencia localizada el 21/11/2017 (P. Bevengut, X. Robert) y visitada de nuevo por el grupo ECA el 23/02/2018 (J.L. Guyot, X. Robert, C. Romero, F. Ulloa).

Descripción: El agua surge entre bloques grandes en dos lugares, por sifones impenetrables. Un aforo se realizó el día 18/11/2017 (1.7 m3/s; 14.8°C; 195 µS/cm), y otro el día 23/02/2018 (2.1 m3/s; 12.3°C; 182 µS/cm).

Referencias: 12

Guyot J.L. (2023). Bilan des prospections sur le secteur de Toclón. Bulletin ECA-GSBM, Nord Pérou 2022: 63-65. [enlace]

Guyot J.L. (2019). La bordure Ouest du massif de Soloco (ou les limites d’une prospection sous Google Earth). Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 77-80. [enlace]

Guyot J.L. (2018) Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Soloco. Echo des Vulcains, 75: 96-99. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 10-16. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition sur Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 71-75. [enlace]

Robert X. (2018). Resurgencia del Rio Olia. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 28. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Robert X. (2017). Chachapoyas 2017. Compte Rendu CREI/FFS, 1 p. [enlace]

Robert X. (2017) Expédition spéléologique dans la région de Chachapoyas, Pérou (15-26 novembre 2017). Infos GSBM. [enlace]


Autor : X. Robert     Ultima modificación : 20/05/2023

Imprimir

Cueva de Lindero

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Quinjalca

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,68240 / -6,05380 / 2940 m

Acceso: La cueva de Lindero se abre al pié de la pared caliza, unos 4 km al NW del pueblo de Quinjalca, en la orilla izquierda del Río Alto Imaza. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en noviembre de 2017 por el grupo ECA de Lima (Dibujo X. Robert). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 812 m / 812 m / +42 m

Histórico: Descubierto y parcialmente explorado el 11/02/2017 por el grupo ECA (F. Gueit, J.L. Guyot, C. Picque). Explorado y mapeado el día 19/11/2017 (C. Amasifuen, C. Guyot, C. Picque, G. Pouliquen, X. Robert), con un caudal estimado a 3 l/s. El 24/02/2018, el grupo ECA (C. Romero, X. Robert, F. Ulloa) realiza une muestreo de agua (35 l/s; 12.5°C; 161 µS/cm).

Descripción: Se trata de una pequeña resurgencia que sale de la pared caliza. La cueva se desarrolla según una facturación NW-SE, con un galería activa y una red fósil paralela a la primera. La exploración se termina en un salón grande con bloques, donde una escalada en la parte superior podría dar acceso a la continuación de la cueva.

Referencias: 12

Guyot J.L. (2018) Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Picque C. (2018). Exploration au nord du Pérou – Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 57-59. [enlace]

Robert X. (2018). Cueva de Lindero. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 24-25. [enlace]

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Granada. Echo des Vulcains, 75: 94-95. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 10-16. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition sur Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 71-75. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Picque C. (2017) Exploration au Nord du Pérou, près de Chachapoyas (05-14 février 2017). Infos GSBM. [enlace]

Robert X. (2017). Chachapoyas 2017. Compte Rendu CREI/FFS, 1 p. [enlace]

Robert X. (2017) Expédition spéléologique dans la région de Chachapoyas, Pérou (15-26 novembre 2017). Infos GSBM. [enlace]


Autor : J.L. Guyot & X. Robert     Ultima modificación : 24/09/2018

Imprimir

Resurgencia del Río Púsac

Región / Provincia / Distrito : La Libertad / Bolívar / Uchumarca

Mapa IGN : Leymebamba (14-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,90658 / -6,99820 / 1530 m

Acceso: La Resurgencia del Río Púsac se encuentra unos 3 km al Este del pueblo de Púsac, subiendo el río por la orilla izquierda. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : impenetrable

Histórico: La existencia de esta importante resurgencia fue indicada al grupo ECA por Benjamín Morales. El grupo ECA visitó el lugar los días 21/11/2017 (C. Guyot, J.L. Guyot, G. Pouliquen) y 20/02/2018 (J.L. Guyot, X. Robert, F. Ulloa).

Descripción: La resurgencia, que sale entre bloques al contacto de las calizas, es impenetrable y captada por los pueblos de Púsac y San Vicente de Paul. El día 21/11/2017, la temperatura del agua es de 14,7 °C, la conductividad 289 µS/cm, y el caudal estimado entre 3 y 5 m3/s. El 20/02/2018, el río esta en crecida (~12 m3/s; 15.2°C; 234 µS/cm).

Referencias: 8

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 2- Région d’Amazonas (20-25/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Resurgencia del Rio Púsac. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 22. [enlace]

Robert X. (2018). Description des cavités explorées au Pérou : massif de Soloco. Echo des Vulcains, 75: 96-99. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition au jour le jour. Bulletin CASC-ECA-GSBM-GSVulcain, Chachapoyas 2017: 10-16. [enlace]

Robert X. (2018). Expédition sur Chachapoyas. Echo des Vulcains, 75: 71-75. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 24/09/2018

Imprimir

Cuevas de la Provincia de Yauli

La provincia de Yauli, ubicada al Oeste de la región de Junín, tiene cuevas con interés arqueológico, según las informaciones de Cesar Garcia Rosell (1965).

Localización de las cuevas de la provincia [Google Earth] (utilizando Karst Icons)

Distrito de Marcapomacocha

  • Acacay (Cueva de) [a]
  • Acomachay (Cueva de) [a]
  • Cagan (Cueva de) [a]
  • Cahura (Cueva de) [a]
  • Condorhuachani (Cueva de) [a]
  • Culicocha (Cueva de) [a]
  • Huachac (Cueva de)  [a]
  • Huancamachar (Cueva de) [a]
  • Huanconpahuian (Cueva de)  [a]
  • Huayucay (Cueva de)  [a]
  • Jilcancachan (Cueva de) [a]
  • Pichtamachay (Cueva de) [a]
  • Yuracpuquio (Cueva de)  [a]

estas cuevas pueden estar en realidad en la provincia de Canta (Lima)

Distrito de Santa Rosa de Sacco

  • Sacco (Cuevas de)  [a]

[a] : 1930-1950?, C. Garcia Rosell

Redacción : J.L. Guyot – Ultima modificación : 22/04/2019

Imprimir

Cueva de Sanson Machay

Región / Provincia / Distrito : Pasco / Daniel Alcides Carrión / Goyllarisquizga

Mapa IGN : Ambo (21-k)

Longitud / Latitud / Altitud : -76,3927 / -10,4805 / 4180 m

Acceso: La cueva de Sanson Machay se encuentra 2 km al Este del pueblo de Goyllarisquizga. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel :  /  /

Histórico: La caverna fue visitada en 1846 por Francis de Castelnau, famoso viajero francés, que señala la presencia de numerosos huesos fósiles. Mas tarde, P. Gervais estudia los fósiles e identifica la presencia de Scelidotherium. Antonio Raimundi visita la cueva en 1857 y confirma el interés paleontológico del sitio.

Descripción:

Referencias: 11

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Pujos F., Salas R. (2004). A systematic reassessment and paleogeographic review of fossil Xenarthra from Peru. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 33(2): 331-377. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Marshall L.G., Berta A., Hoffstetter R., Pascual R., Bombin M. & Mones A. (1984). Mammals and stratigraphy: geochronology of the continental mammal-bearing, Quaternary of South America. Paleovertebrata, 76 p. Mémoire Extraordinaire. [enlace]

Tunbridge L.W. (1973). Caves in Peru. Cave Science, 52: 27-29. [enlace]

Hoffstetter R. (1970). Vertebrados cenozóicos y mamíferos cretácicos del Perú. Actas IV Congreso Latinoamericano de Zoología, 2: 971-983; Caracas.

Garcia Rosell C. (1965). Cavernas, grutas y cuevas del Perú. Lima, 54 p. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]

Gervais, P. (1855). Recherches sur les mammifères fossiles de l’Amérique méridionale. Zoologie de l’Expédition Castelnau, 4 ème série, 1(1): 1-63. [enlace]

Castelnau F. de (1851). Expédition dans les parties centrales de l’Amérique du Sud, exécutée par ordre du gouvernement français pendant les années 1843 à 1847. Histoire du voyage. Tome 4, P. Bertrand Editeur, Paris, 483 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 22/01/2024

Imprimir