Archivo de la etiqueta: Perú

Resurgencia del Río Chancay (P9)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79689 / -6,64077 / 1930 m

Acceso: La resurgencia del Río Chancay se encuentra en la orilla izquierda del Río San Juan, a unos 1,5 km al N-O del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 1973 por el GES-CMB, y en 1977 por el ERE-CEC. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 76 m / 76 m /

Histórico: Las cuevas de la red subterránea del Río Chancay han sido objeto de numerosos estudios y exploraciones. En 1868, Antonio Raimundi localiza la resurgencia y sospecha su conexión con el Tragadero del Río Chancay. Las primeras exploraciones espeleológicas son las del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montañés Barcelonés (Barcelona, España) en 1973, seguidas por las del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) en 1977 y de la expedición «PERÚ 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo peruano ECA (J.L. Guyot, X. Robert, F. Ulloa) visita la resurgencia y realiza un muestreo de agua el 18/02/2018 (~10 m3/s; 16.0°C; 104 µS/cm).

Descripción: Se trata de la resurgencia del sistema subterráneo del Río Chancay, que se detiene rápidamente al pié de una cascada de 8 m. El fondo de la cueva de Uchkupisjo (aguas abajo) parece estar cerca de la resurgencia (unos 500 m).

Referencias: 22

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Ulloa F. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Norte del Perú. Publ. KarstAm, Lima, 6 p. [enlace]

Ulloa F. (2018). Étude de l’hydrogéochimie des systèmes karstiques dans les Andes du Pérou. Contrôle de l’altération des carbonates en milieu orogénique tropical le long d’un gradient altitudinal et climatique. Master 2, Université Paris Sud, Orsay, Francia: 73 p. [enlace]

Ulloa F., Moquet J.S., Guyot J.L., Calmels D., Bouchez J. (2018). Estudio de la hidrogeoquímica de los sistemas kársticos en los Andes del Perú: control de la alteración de carbonatos en un medio orogénico tropical a lo largo de un gradiente altitudinal y climático. Segundo Simposio Internacional del Karst. Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst du département de Cajamarca – III. Ninabamba. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 58-63. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Romero D. (1979). Millpu. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 28: 539-541. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1975). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 94: 12-19. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 36-43. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]

Raimundi A. (1874). El Perú. Tomo 1, parte preliminar. Imprenta del Estado, Lima, 444 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima P4

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,7985 / -6,6515 / 2000 m

Acceso: a Sima (o Tragadero) P4 está ubicada entre la Sima de Iraca (P3) y las cuevas de Uchkupisjo, a 1 km al Oeste del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC.

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 100 m / 100 m / -56 m

Histórico: La Sima P4 fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido).

Descripción: Se trata de un pozo vertical de 56 m, que da acceso a una galería de 30 m.

Referencias: 4

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima P2

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79779 / -6,65959 / 2030 m

Acceso: La Sima (o Tragadero) P2 está ubicada 50 m aguas abajo del tragadero del Río Chancay, a unos 1,5 km al S-O del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 710 m / 710 m / -62 m

Histórico: La Sima P2 fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo ECA de Lima visita la cueva el 18/10/2018 (J.Apaéstegui, J.L. Guyot, L.F. Johnson, A. Pomar, C. Romero).

Descripción: Dos pequeñas entradas llevan a un pozo de 20 m, y luego a un río subterráneo. Después de 200 m de caminata, se encuentra un salón, con el río Chancay (P1). Un pozo de 5 m da acceso al sifón terminal a la profundidad de -62 m.

Referencias: 10

Guyot J.L. (2018). Mission sur les karsts du Nord Pérou : 1- Région de Cajamarca (15-19/02/2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Sima de Iraca (P3)

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Santa Cruz / Ninabamba

Mapa IGN : Chota (14-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,79773 / -6,65626 / 2000 m

Acceso: La Sima de Iraca se abre en el lecho de la quebrada Iraca, a 1300 m al Suroeste del pueblo de Ninabamba. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1984 por el ICCC. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1540 m / 1540 m / -76 m

Histórico: La Sima de Iraca fue descubierta y explorada durante la expedición «PERU 84» del Imperial College Caving Club – ICCC (Londres, Reino Unido). El grupo ECA de Lima localiza la entrada sin conseguir entrar en la cueva el 18/10/2018 (J.Apaéstegui, J.L. Guyot, L.F. Johnson, A. Pomar, C. Romero).

Descripción: Se trata de un conjunto de galerías activas que se cruzan y dan acceso en un gran salón arenoso. Se termina la progresión a la profundidad de -76 m, con un sifón. CUIDADO : la entrada puede ser sumergida en poco tiempo en época de lluvia!

Referencias: 10

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Guyot J.L. (2018). Sortie à Ninabamba (16-20 octobre 2018). Infos GSBM. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

ICCC (1988). The hydrology of the Uchkupisjo River Cave, Ninabamba, Peru. Imperial College Caving Club Newsletter, London. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1985). Peru 84. Caves and Caving, 27: 16-18. [enlace]

Orrock C., Lane S. (1985). Peru 84 expedition of Imperial College Caving Club. Publ. ICCC, Londres.


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 16/06/2023

Imprimir

Cueva de Pacuyacu

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Jaén / Santa Rosa

Mapa IGN : San Ignacio (11-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,5962 / -5,3433 / 1680 m

Acceso: La Cueva de Pacuyacu se abre al Este del pueblo de Santa Rosa (ex Monte Grande). El acceso se hace por la aldea de Sumbana (a 1h de pista de Santa Rosa), y después por 2h de caminata para llegar al pueblo de Pacuyacu. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 23 de diciembre de 2007 (Dibujo de O. Fabre). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 1600 m / 1397 m / +63 m

Histórico: La Cueva de Pacuyacu es muy conocida, y se encuentran fotografías de la cueva en los hoteles de la ciudad de Bagua. En 1992, el CESPE de Lima exploró la cueva y realizó un primer dibujo de las galerías con un desarrollo de 900 m. La topografía realizada el 23/12/2007 por el grupo ECA de Lima lleva el desarrollo a más de 1600 m. Según los habitantes del pueblo, el Ché Guevarra se habría refugiado en la cueva !

Descripción: La cueva tiene varias entradas y es el hogar de una gran colonia de guácharos. La entrada principal es de de bueno tamaño. Es una resurgencia, que sale del macizo en cascadas. La red es muy laberíntica y tiene múltiples niveles, que los habitantes de la aldea vecina han bien explorado bien. Exploramos 1600 m de galería, y la caverna continua en todas las direcciones. El potencial de la cueva, y del macizo, es importante y merece una expedición específica.

Referencias: 11

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Escobar Portal E. (2018). Gruta de Pacuyacu. Recursos Turísticos, 3887. DIRCETUR Cajamarca (Perú),  5 p. [enlace]

Olivera Q. (2018). La Cueva de Pacuyacu, 181-183. In Jaén, Arqueología y Turismo. Publ. Yanápay Andina Consultores, Lima (Perú). [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Guyot J.L. (2008). La caverne de Pacuyacu = La cueva de Pacuyacu. Expedición Espeleológica Franco-Peruana Chaquil 2006 & Santiago 2007, Bulletin Hors Série du GSBM : 72-75. [enlace]

Morales Bermúdez C. (2006). Historique des explorations dans le département d’Amazonas = Historia de las exploraciones en Amazonas. Espeleológica Franco-Peruana Chachapoyas 2004 & Soloco 2005, Bulletin Hors Série du GSBM : 5-8. [enlace]

Morales Bermúdez C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Guyot J.L. (2003). Chachapoyas 2003, mission de reconnaissance, mai 2003. Publ. GSBM, Lima (Perú), 10 p. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 17/06/2023

Imprimir

Cueva de Atuchaico

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Hualgayoc / Bambamarca

Mapa IGN : Celendín (14-g)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,43198 / -6,70904 / 3480 m

Acceso: La cueva se encuentra a unos 600 al Sur-Este del pueblo de Atuchaico. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1993 por el CEESPE (dibujo de Carlos Morales). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 200 m / 200 m /

Histórico: Cueva muy conocida de los habitantes del lugar, explorada y mapeada por el grupo CEESPE de Lima en 1993. La Asociación Francesa de Exploración de Abismos y Cañones – AFEGC (Francia) visita la cueva en septiembre de 2006 y luego en septiembre de 2007 durante la expedición Bambamarca 2007. En agosto de 2011, el grupo ECA de Lima visita también la cueva.

Descripción: Esta cueva presenta una extensión limitada, y tiene pocas concreciones. Su estado de degradación atesta de numerosas visitas.

Referencias: 7

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Apaestegui J., Moquet J.S. (2011). Informe de Misión 08/2011. Muestreo de espelotemas en la cuenca del Pacífico, región de altura (zona de Bambamarca): cuevas Negro Pampa e Iglesia de Andamachay. Publ. HYBAM, Niterói, 5 p. [enlace]

Barbier G., Raynaud K. (2008). Expédition spéléologique au Pérou, Bamba 2007. Rapport AFEGC, Nîmes, 47 p. [enlace]

Barbier G. (2006). Mission de reconnaissance spéléologique Nord Pérou, Septembre 2006, province de Cajamarca (district de Chota et Bambamarca). 5 p. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Situación de la espeleología en el Perú, 2000. El Guacharo, 50: 50. [enlace]

Ramírez M., Morales Bermúdez C. (1993). Expedición espeleológica Bambamarca 93. Informe del CESPE, Lima, 8 p. [enlace]


Autor : J.S. Moquet     Ultima modificación : 15/06/2023

Imprimir

Sima de Katachi

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cutervo / Cutervo

Mapa IGN : Cutervo (13-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78.8579 / -6.4022 / 2610 m

Acceso: La Sima de Katachi se encuentran a 6 km al S-O de la ciudad de Cutervo, a proximidad de las Cuevas de Katachi. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1977 por el ERE-CEC de Barcelona (España). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 55 m/ 55 m / -51 m

Histórico: La expedición Millpu 77 del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) descubre la sima y la explora.

Descripción: Descripción en las referencias.

Referencias: 2

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Cuevas de Katachi

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cutervo / Cutervo

Mapa IGN : Cutervo (13-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78.8565 / -6.4025 / 2590 m

Acceso: Las Cuevas de Katachi se encuentran a 6 km al S-O de la ciudad de Cutervo. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1977 por el ERE-CEC de Barcelona (España). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : de 45 m a 115 m/ de 45 m a 115 m / -72 m

Histórico: La expedición Millpu 77 del Equip de recerques espeleologiques – ERE del Centro Excursionista de Catalunya – CEC (Barcelona, España) descubre las cuevas y las exploran.

Descripción: Descripción de estas 5 pequeñas cuevas en las referencias.

Referencias: 4

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Martinez A., Romero D., Romero M., Ribera C. (1983). El carst del Norte del Perú, Expediciones HIRCA 76 i Millpu 77. Speleon, 26-27: 147-180. [enlace]

Romero D. (1978). Expedición espeleológica Millpu 77. Muntanya, Club Alpi Catala, 698: 161-165. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Gruta de Socota

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cutervo / Socota

Mapa IGN : Cutervo (13-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,6907 / -6,3257 / 2410 m

Acceso: La Gruta se encuentra en una pared de la parte vertical del Cerro Monumental que domina el pueblo de Socota al S-E. La cueva, visible desde Socota, está localizada a 62 m debajo de la cumbre. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1982 por el CBIS (Dibujo Y. Sammartino). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 164 m / 164 m / -50 m

Histórico: La cueva fue explorada y topografiada por el CBIS durante la expedición Pérou 82.

Descripción: La entrada de la cueva, 3 m de altura y 4 m de ancho, domina el valle. El conducto da acceso a una sala fósil, en el fondo de la cual un pasaje en pendiente llega a una sucesión de pequeños pozos (P12, R4, P16, P8, P5). El fondo de la cueva tiene una profundidad de -50 m, finalizando sobre fractura impenetrable.

Referencias: 2

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Sammartino Y. (1984). Pérou 82. Expédition en forêt amazonienne d’altitude. Publ. CBIS, Bagnols sur Cèze (France), 150 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 07/10/2018

Imprimir

Tragadero Shitabamba

Región / Provincia / Distrito : Cajamarca / Cutervo / San Andrés de Cutervo

Mapa IGN : Cutervo (13-f)

Longitud / Latitud / Altitud : -78,7324 / -6,2444 / 2470 m

Acceso: El Tragadero Shitabamba se encuentra a 2,3 km al Oeste del pueblo de San Andrés, y a 180 m al S-E del Tragadero Américo. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1982 por el CBIS (Dibujo Y. Sammartino). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 78 m / 78 m / -36 m

Histórico: La cueva fue explorada y topografiada por el CBIS durante la expedición Pérou 82.

Descripción: El Tragadero Shitabamba comienza con un pozo con forma de embudo de 28 m. Final sobre pasaje estrecho a la profundidad de -36 m.

Referencias: 3

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Sammartino Y. (1984). Pérou 82. Expédition en forêt amazonienne d’altitude. Publ. CBIS, Bagnols sur Cèze (France), 150 p. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 08/10/2018

Imprimir