Archivo de la etiqueta: Perú

Cueva Pui

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Magdalena

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,88194 / -6,37262 / 2170 m

Acceso: La cueva Pui se encuentra a 2 km al Este del pueblo de Magdalena, en la orilla izquierda del río Yuyac, cerca de la cueva de Shihual. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 2005 por el grupo PIK. [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 385 m / 385 m / 45 m

Histórico: Explorada y mapeada en 2005 por el grupo PIK (Valencia, España).

Descripción:

Referencias: 1

PIK (2005). Expedición Perú 2005. Memoria de actividades, Grupo PIK Valencia, 10 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 10/01/2015

Imprimir

Cueva de Shihual

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Magdalena

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,88123 / -6,37218 / 2100 m

Acceso: La cueva de Shihual se abre en los acantilados de la orilla izquierda del Río Yuyac, dos km al Este del pueblo de Magdalena. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 25/09/2003 (Dibujo B. Lefalher). [plano]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 569 m / 569 m / 56 m (-35, +21)

Histórico: La cueva de Shihual, y la cueva vecina de Yuyac, son conocidas por los habitantes del pueblo de Magdalena. La primera mención espeleológica se debe a la expedición Pucará 2003, que visitó la caverna el 25/09/2003 (G. Boutin, J.L. Galera, J. Huaman, J.D. Klein, B. Le Falher, C. Morales, J.F. Perret, O. Sausse, V. Tournayre, D. Viana) e hizo la topografía de la cavidad. En julio de 2008, el grupo Ukhupacha encuentra una continuación mas abajo en la cueva.

Descripción: Se trata de una cueva fósil, con una entrada alta de 10 m, y con galerías que se desarrollan sobre más de 500 m en un plano de estratificación, con pendientes de 22° en dirección al SO. Dentro de la cavidad se encuentran restos de ocupación humana.

Referencias: 14

Saez I.P., Carrion E.A., Garcia E., Ollanta Aparicio-Flores M. (2021). Vertical archaeology: safety in the use of ropes for scientific research of Pre-Columbian Andean cultures. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7): 1-27. [enlace]

Sociedad Geográfica de Lima. (2017). Amazonas para ti. Mapa de recursos y servicios turísticos. SGP, Lima (Pérou).

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2008). Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas. Investigaciones Sociales – UNMSM, 20 : 35-62. [enlace]

Ukhupacha (2008). Notas de expedición. [enlace]

Gomez Lopez F.M. (2007). Caverna de Shihual. Recursos Turísticos, 18. DIRCETUR Chachapoyas (Perú): 3 p. [enlace]

Boutin G. (2004). Compte rendu chronologique de l’expédition Pucará 2003 = Acta cronológica de le expedición Pucará 2003. Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucará 2003: 66-70. [enlace]

Morales C. (2004). Le secteur de Magdalena = Sector de Magdalena. Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucará 2003: 31-33. [enlace]

Morales C., Guyot J.L. (2004). Le point sur la spéléologie péruvienne. Spelunca, 94: 10-12. [enlace]

Guyot J.L. (2003). Chachapoyas 2003, mission de reconnaissance, mai 2003. Publ. GSBM, Lima, 10 p. [enlace]

Morales C. (2003). Expedición Pucará 2003. GeoNoticias, 9(4): 31-33. [enlace]

Perret  J.F. (2003). Pucará 2003. Compte Rendu CREI/FFS, 1  p. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2003). Shihual: una caverna del distrito de La Magdalena en la provincia de Chachapoyas. El Torreón, 72. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 26/05/2023

Imprimir

Sima de Tintacushpa

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Magdalena

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,8535 / -6,4173 / 2600 m

UTM / X / Y : 18M / 184,32 km / 9289,79 km

Acceso: La Sima de Tintacushpa se abre al pie de una pared calcárea, a unos 7 km al Sur-Este del pueblo de Magdalena. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada por el GEK Madrid en 2005. [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 120 m / 120 m / -100 m

Histórico: La Sima de Tintacushpa fui explorada por el Grupo EspeleoKandil (Madrid, España) parcialmente en agosto de 2003. El mismo grupo vuelve en agosto de 2005 y pasan la profundidad de -100 m.

Descripción: Ver descripción en las referencias.

Referencias: 5

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermudez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

GEK (2007). La Sima de Tintacushpa. Expedición Leymebamba, Espeleología y arqueología Chachapoyas, Informe del Grupo Espeleokandil: 117-128. [enlace]

GEK (2005). La Sima de Tintacushpa. Expedición Machay Raymipampa, Leymebamba 2005, Informe del Grupo Espeleokandil: 31-38. [enlace]

GEK (2003). La Sima de Tintacushpa. Expedición Leymebamba Perú 2003, Informe del Grupo Espeleokandil: 34-37. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 26/05/2023

Imprimir

Cueva de Carpona

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Montevideo

Mapa IGN : Leymebamba (14-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,77552 / -6,64344 / 2710 m

Acceso: La Cueva de Carpona se abre al pie de una pared calcárea, a unos 4 km al Sureste del pueblo de Montevideo, cerca de la aldea de Potma. [Google Earth]

Topografía : Topografías realizadas en 2003 (GEK) y 2007 (ECA / O. Fabre). [plano GEK, perfil GEK, plano y perfil ECA]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 84 m / 84 m / -10 m

Histórico: La Cueva de Carpona es conocida por los habitantes de la región porque contenía sepulturas Chachapoya, las cuales han sido completamente saqueadas. El Grupo EspeleoKandil (Madrid, España) hace una primera topografía en agosto de 2003 y realiza estudios arqueológicos en la cueva. El 21/02/2007, el grupo ECA (J. Apaéstegui, R. Espinoza, O. Fabre, J.L. Guyot) topografía de nuevo la cueva.

Descripción: Se trata de una pequeña cueva que presenta desarrolla entre estratos.

Referencias : 10

Fabre O., Malaver M. (2018). Las cuevas de la vertiente Nororiental de los Andes peruanos: sus importancias para la arqueología. Segundo Simposio Internacional del Karst, Chachapoyas (Perú), 08/2018. [enlace]

Fabre O., Ruiz Estrada A., Malaver Pizarro M., Cruz F., Sifeddine A., Guyot J.L. (2009). La vertiente nor-oriental de los Andes peruanos: variabilidad climática, condiciones y origine(s) del poblamiento. 3ra Reunión Científica HYBAM sobre los ríos Amazónicos, 10/2009, Tabatinga (Brésil) & Leticia (Colombie). [enlace]

Fabre O. (2008). Carpona, site funéraire chachapoya et inca. Archéologia, 453: 50-57. [enlace]

Fabre O. (2008). Ocupación prehispánica de las cuevas del departamento de Amazonas. Boletín de Lima, 152: 31-50. [enlace]

Fabre O. (2008). Synthèse sur l’occupation préhispanique des grottes du département d’Amazonas = Síntesis sobre la ocupación prehispánica de la cuevas del departamento de Amazonas. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 85-93. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2008). Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas. Investigaciones Sociales – UNMSM, 20 : 35-62. [enlace]

Apaestegui J., Bazan H., Espinoza R., Fabre O., Fraizy P., Guyot J.L. (2007). Informe de misión PE 36, Febrero de 2007. Publ. HYBAM, Lima, 30 p. [enlace]

GEK (2007). Cueva Carpona. Expedición Leymebamba, Espeleología y arqueología Chachapoyas, Informe del Grupo Espeleokandil: 66-73. [enlace]

GEK (2003). Cueva Carpona. Expedición Leymebamba Perú 2003, Informe del Grupo Espeleokandil: 22-27. [enlace]

Ruiz Estrada A. (2003). Carpona: complejo funerario de Montevideo en Chachapoyas. El Torreón. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 23/09/2018

Imprimir

Sima de Carpona

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Montevideo

Mapa IGN : Leymebamba (14-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,77513 / -6,64259 / 2730 m

Acceso: La Sima de Carpona se abre al pie de una pared calcárea, a unos 4 km al Sureste del pueblo de Montevideo, cerca de la aldea de Potma, y a unos 100 m al Norte de la Cueva de Carpona. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada el 13/08/2003 por el Grupo EspeleoKandil (Madrid, España).  [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 60 m / 60 m / -50 m

Histórico: La Sima de Carpona es conocida por los habitantes de la región, y fue explorada y topografiada por el Grupo EspeleoKandil (Madrid, España) en agosto de 2003. El grupo ECA (O. Fabre, J.L. Guyot) explora de nuevo la cueva el 21/02/2007.

Descripción: ver referencia.

Referencias: 2

GEK (2007). Sima Carpona. Expedición Leymebamba, Espeleología y arqueología Chachapoyas, Informe del Grupo Espeleokandil: 74-82. [enlace]

GEK (2003). Sima Carpona. Expedición Leymebamba Perú 2003, Informe del Grupo Espeleokandil: 28-31. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 21/10/2017

Imprimir

Sima de Fila Alta

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Montevideo

Mapa IGN : Leymebamba (14-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,74625 / -6,64482 / 3280 m

Acceso: Se encuentra a 9,5 km al Norte-Este del pueblo de Leymebamba. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 30 m / / -20 m

Histórico: Exploración incompleta en noviembre de 2004 por el grupo PIK (Valencia, España).

Descripción:

Referencias: 1

PIK (2004). Expedición Perú 2004. Memoria de actividades, Grupo PIK Valencia, 12 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 10/01/2015

Imprimir

Tragadero de El Mito

Región / Provincia / Distrito : AmazonasChachapoyas / San Francisco de Daguas

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,76456 / -6,24870 / 2590 m

Acceso: La entrada del tragadero está localizada por debajo del pueblo de «El Mito», y se abre en el fondo de una dolina. [Google Earth]

Topografía :

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 80 m /  / -40 m

Histórico: Este pequeño tragadero es bien conocido por los habitantes del pueblo. La primera mención espeleológica se debe a la expedición Pucará 2003 que explora la cueva el 27/09/2003 (J.L. Galera).

Descripción: El Tragadero es activo, y es alimentado por el desagüe del pueblo de «El Mito». Una sucesión de varios pequeños pozos nos lleva a -40 m, donde el arroyo se pierde en un sifón.

Referencias: 3

Boutin G. (2004). Compte rendu chronologique de l’expédition Pucará 2003 = Acta cronológica de le expedición Pucará 2003. Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucará 2003: 66-70. [enlace]

Galera J.L. (2004). Tragadero de El Mito (Soloco). Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucará 2003: 47. [enlace]

Sausse O. (2004). La découverte de la région de Soloco = El descubrimiento de la región de Soloco. Bulletin CESPE-GBPE-GSBM, Pucará 2003: 39-43. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 27/05/2018

Imprimir

Tragadero de la Vaca Negra / de Leon Potrero

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Soloco

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,73925 / -6,28898 / 2910 m

Acceso: El Tragadero de Vaca Negra se abre el fondo de una dolina llamada «León Potrero», localizada a unos 3 km al S-SE del pueblo de Soloco (1h30 de caminata). [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en junio-julio de 2005 por el GSBM, con la participación del grupo ECA de Lima (Dibujo J.Y. Bigot). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 980 m / 732 m / -250 m

Histórico: El Tragadero de Vaca Negra es conocido por los habitantes de la región, pero no bajo este nombre. La primera mención espeleológica se debe a la expedición Soloco 2005, que realizó la exploración y la topografía del tragadero en 4 salidas los días 29/06/2005 (P. Bevengut, P. Callot, E. Espinoza, J.L. Guyot), 01/07/2005 (P. Bevengut, J.Y. Bigot, E. Espinoza, J.L. Guyot, J.D. Klein), 03/07/2005 (P. Bevengut, A. Couturaud, J.L. Guyot, J.D. Klein), y 10/07/2005 (P. Bevengut, J.Y. Bigot, J.L. Guyot, G. Staccioli).

Descripción: El Tragadero de Vaca Negra comienza con un lindo meandro que proporciona acceso a una sucesión de pozos (P6, P12, P5, R5, P6, R2, R4, P5, P8, P29, P15, P19, P24, P23), que conduce a -229 m al río principal de Parjugsha. Aguas arriba, lindas galerías conducen a un sifón, mientras que aguas abajo, el río subterráneo se pierde entre los bloques.

Referencias: 16

Bigot J.Y., Guyot J.L., Audra P. (2022). Speleogenesis of juvenile serial sinkhole‐resurgence systems in the karsts of the Amazonian side of the Andes Mountains, Peru. 18th International Congress of Speleology : Geomorphology. Bourget-du-Lac (France): 37-40. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J. (2022). Histoire et bilan des explorations spéléologiques au Pérou. 18th International Congress of Speleology : Explorations and History. Bourget-du-Lac (France): 93-96. [enlace]

Guyot J.L. (2020). Histoire de la spéléologie au Pérou. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain, Nord Pérou 2019: 12-17. [enlace]

Bigot J.Y., Apaéstegui J., Robert X. (2017). Murciélagos y cuevas. Prácticas de Palestina, 08/2017, Nueva Cajamarca (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2016). Geomorfología del macizo de Soloco (Amazonas, Perú). 1ro Simposio internacional del Carst en Perú. 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Bigot J.Y. (2015). Traces & indices. Enquête dans le milieu souterrain. Contribution à la spéléo-archéologie et à la géoarchéologie. 195 p. [enlace]

Guyot J.L. (2015). Liste des plus grandes cavités du Pérou. Bulletin ECA-GBPE-GSBM, Nueva Cajamarca 2014: 62-63. [enlace]

Guyot J.L., Apaéstegui J., Bermúdez S., Bigot J.Y. (2014). Un nouveau point sur la spéléologie au Pérou. Spelunca, 133: 32-36. [enlace]

Bigot J.Y. (2012). Note géomorphologique sur le massif calcaire de Soloco (Pérou). 22ème Rencontre d’Octobre, 10/2012, La Caunette (France), 48-52. [enlace]

Bermudez S. (2007). Cuevas y cavernas en Chachapoyas, viaje al interior de la tierra. Rumbos, 110-116. [enlace]

Bigot J.Y. (2006). Arrêt sur rien au Tragadero de Vaca Negra = Detenidos en el Tragadero de Vaca Negra. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 22-26. [enlace]

Couturaud A. (2006). Bric à brac karstique = Tópicos kársticos. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Hors série spécial Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 77-83. [enlace]

Couturaud A. (2006). Comptes rendus journaliers 2004 et 2005 = Informe diario 2004 y 2005. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 90-102. [enlace]

Guyot J.L. (2006). Soloco, la belle histoire… = Soloco, una bella historia… Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 9-17. [enlace]

Le Falher B. (2006). Pérou – département d’Amazonas : expéditions Chachapoyas 2004 et Soloco 2005. Spelunca, 102: 7-10. [enlace]

Le Falher B. (2006). Soloco 2005. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [lien]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 27/05/2023

Imprimir

Tragadero del Trocadero

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Soloco

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,75227 / -6,31670 / 3000 m

Acceso: El Tragadero del Trocadero se abre en la margen derecha del Río Yacunahui (fuente del Río Chaquil), a unos 6 km al Sur del pueblo de Soloco (3h de caminata), y a 1,8 km al S-SE del Tragadero del Río Chaquil. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en septiembre de 2006 por el GSBM, con la participación del grupo ECA de Lima (Dibujo de J.L. Galera). [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 220 m / 220 m / -98 m

Histórico: El Tragadero del Trocadero fue descubierto el 21/09/2006 (P. Bevengut, A. Couturaud, J.L. Guyot, K. Hyams, V. Tournayre) durante la expedición Chaquil 2006. La exploración y la topografía de este tragadero se realizaron los días  27/09/2006 (A. Couturaud, J.L. Galera, J.L. Guyot, V. Tournayre) y 30/09/2006 (A. Couturaud, J.F. Perret, V. Tournayre).

Descripción: El Tragadero del Trocadero comienza con un pozo de 20 m, seguido de una serie de pequeños pozos (R8, R8, P20), que conducen a la profundidad de -98 m.

Referencias: 3

Galera J.L. (2008). Tragadero del Trocadero. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 20-22. [enlace]

Guyot J.L. (2008). Chronologie de l’expédition Chaquil 2006 = Cronología de la expedición Chaquil 2006. Bulletin ECA-GSBM, Chaquil 2006 & Santiago 2007: 5-8. [enlace]

Le Falher B., Perret J.F. (2007). Chaquil 2006. Compte Rendu CREI/FFS, 2 p. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 27/05/2018

Imprimir

Pozo del Torreón

Región / Provincia / Distrito : Amazonas / Chachapoyas / Soloco

Mapa IGN : Chachapoyas (13-h)

Longitud / Latitud / Altitud : -77,74121 / -6,28859 / 2980 m

Acceso: El Pozo del Torreón se abre al pie del Torreón de la ciudadela Chachapoya de Purum Llacta en Soloco. Se encuentra a 3 km al Sur del pueblo de Soloco (1h30 de caminata), y a 300 m al Este del Tragadero de la Vaca Negra. [Google Earth]

Topografía: Topografía realizada en agosto de 2018 (Dibujo X. Robert). [plano, perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 62 m / 62 m / -46 m

Histórico: El Pozo del Torreón es muy conocido de los habitantes de la región. Durante la expedición Soloco 2005, el 03/07/2005 (P. Bevengut, A. Couturaud, J.L. Guyot, J.D. Klein), los campesinos de León Potrero nos han mostrado la entrada del tragadero. La exploración de la cavidad se realizó el 21 de agosto de 2018 (J.Y. Bigot, X. Robert, H. Salgado) durante la expedición Nor-Perú 2018.

Descripción: Es un pozo de unos 30 m por el tramo vertical. Al fondo, hay un cono de piedras cubierto por una capa de guano (vampiros) dando un aspecto negro y oscuro (paredes y suelo). En la parte baja, se encuentran piedras, bloques y numerosos huesos humanos. Aproximadamente 30 cráneos han sido contados ; se trata de personas echadas desde el orificio, sacrificios humanos chachapoyas probablemente. Hablando de hechos mas recientes, botas y chaqueta están aun al fondo, pertenecen al hombre que fue asesinado.

Referencias: 5

Guyot J.L. (2019). La bordure Ouest du massif de Soloco (ou les limites d’une prospection sous Google Earth). Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 77-80. [enlace]

Robert X., Bigot J.Y., Salgado H. (2019). Pozo del Torreón. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 84-85. [enlace]

Salgado H., Guyot J.L., Bigot J.Y. Robert X. (2019). Expédition au jour le jour. Bulletin ECA-GSBM-GSD-GSVulcain-UNAM, Nord Pérou 2018: 12-41. [enlace]

Bigot J.Y., Guyot J.L. (2018). Chronogramme de l’expédition spéléologique Nord-Pérou 2018. Infos GSBM. [enlace]

Couturaud A. (2006). Comptes rendus journaliers 2004 et 2005 – Informe diario 2004 y 2005. Bulletin CESPE-ECA-GSBM, Hors série spécial Chachapoyas 2004 & Soloco 2005: 90-102. [enlace]


Autor : J.Y. Bigot     Ultima modificación : 20/05/2023

Imprimir