Archivo de la etiqueta: Racas Marca (Sima de)

Sima de Racas Marca (de Kaukiran, de Milpo)

Región / Provincia / Distrito : Junín / Tarma / Palcamayo

Mapa IGN : Tarma (23-l)

Longitud / Latitud / Altitud : -75,79468 / -11,24574 / 4010 m

Acceso: El acceso a la Sima de Racas Marca se hace subiendo el cañón de Uchku (o Ushto), que llega en 4 km al tragadero. [Google Earth]

Topografía : Topografía realizada en 1972 por el ICCC de Londres. [plano y perfil]

Desarrollo total / mapeado / Desnivel : 2141 m / 2141 m / 407 m (-402, +5)

Histórico: Los espeleólogos polacos del grupo Wysokogorski de Varsovia descubren la cueva en mayo de 1972 y la exploran hasta la profundidad de -50 m. El guía Modesto Castro continúa la exploración y llega hasta -120 m, parado arriba de un P10. En agosto de 1972, los ingleses del Imperial College Caving Club – ICCC de Londres llegan al sifón terminal a -402 m de profundidad y hacen la topografía. Por mucho tiempo la más profunda del Perú, antes de ser superada por la Sima Pumacocha (Yauyos, Lima), la Sima de Racas Marca se ha convertido en una clásica del Perú.

Descripción: Una entrada estrecha da acceso a un meandro que llega al primer pozo (P9). Es entonces una sucesión de pozos (P7, P10, P8, P9, P8, P8, P11) y de resaltos a lo largo de una diaclase orientada SW-NE, que llega al sifón terminal a la profundidad de -402 m. Este sifón está localizado a 1800 m de la Cueva de Huagapo.

Referencias:

Bermúdez S. (2016). Explorando el mundo subterráneo en Perú: #10añosECA. 1ro Simposio internacional del Carst en Perú, 09/2016, Tarapoto (Perú). [enlace]

Castro Barja R. (2005). Gruta de Huagapo y el misterio que encierra en sus profundidades. 22 p. [enlace]

Morales Bermudez C. (2000). Perú: veinteaños de espeleología nacional. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 34: 77-78. [enlace]

Gilbert A., Sammartino Y. (1998). Historique de la spéléologie au Pérou (1802-1989). Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 32 : 44-48. [enlace]

Ribera C., Belles X. (1994). Pérou. Encyclopedia Biospeologica, 1 : 569-576. [enlace]

Maire R. (1990). Les hauts karsts des Andes centrales du Pérou. In La Haute Montagne Calcaire, Karstologia Mémoire, 3: 251-298. [enlace]

Morales Arnao C. (1990). Espeleología. 1-El estudio espeleológico de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 113-115. [enlace]

Sammartino Y. (1990). Espeleología. 2-Las profundidades de las cuevas peruanas. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 104(6): 116-117. [enlace]

Sammartino Y. (1987). Expéditions au Pérou 1802-1986. Rapport de la Commission des Grandes Expéditions Spéléologiques Françaises, CGESF-FFS, Bagnols sur Cèze, 79 p. [enlace]

Maire R. (1986). Une classique de la cordillère des Andes: la Sima de Milpo (-402 m), Pérou. Spelunca, 23: 28-31. [enlace]

Miller J. (1986). Speleological investigations in the Andes of Peru. Rocky Mountain Caving: Colorado Caves and Caving, 3(1): 28-31. [enlace]

Orrock C. (1986). Update on Peru. ICCC Newsletter, 7: 9-10. [enlace]

Orrock C. (1984). Cavernas del Perú. ICCC Newsletter, 3: 13-18. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1983). 3. Perú. InCuevas exóticas, exploraciones espeleológicas del Ecuador al Ártico, 47-96. Colección “Aventura Vivida”, Ed. Grijalbo, Barcelona. [enlace]

Sammartino Y., Staccioli G., Klein J.D. (1980). Pérou 79 : Le karst de Palcamayo. Bulletin du Groupe Spéléologique Bagnols Marcoule, 8: 90-113. [enlace]

Masriera A. (1979). Nota sobre la expedición espeleológica española a las regiones kársticas del Perú. Boletín Equip de Recerques Espeleologiques, 18: 979-981. [enlace]

Passalacqua G., Pascal Y., Corre M., Martinez D. (1978). Expédition spéléologique Cordillère Péruvienne. Bulletin du Groupe Spéléo Darboun, 3. [enlace]

Martinez D., Corre M., Pascal Y., Passalacqua G. (1977). Expédition spéléologique Cordillère Péruvienne. Rapport d’expédition, Cavaillon, 41 p. [enlace]

Orville M. (1977). Recherches spéléologiques au Pérou. Spelunca, 1977(3): 98-102. [enlace]

Arcache J., Arcache M., Dervillez B., Guyomar’ch J.B., Orville M. (1976). Spel-Inca, première expédition spéléologique française au Pérou. Rapport d’expédition CAES, Aix en Provence, 18 p. [enlace]

Pavey A. (1976). The caves of Peru. The British Caver, 64: 13-24. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1975). Las regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 94: 12-19. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1974). Aportación al conocimiento geoespeleológico de algunas regiones karsticas del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 93: 19-34. [enlace]

Bowser R.J., Coward J.M.H. (1973). The caves of the Palcamayo area. Cave Science, Journal of the British Speleological Association, 52: 18-26. [enlace]

Coward J.M.H., Tunbridge L.W., Bowser R.J. (1973). The Palcamayo area. Cave Science, Journal of the British Speleological Association, 52: 13-17. [enlace]

Ullastre Martorell J. (1973). Aportación al conocimiento geospeleologico de algunas regiones karsticas del Peru. Speleon, 20: 167-224. [enlace]

Ullastre J., Ullastre R., Masriera A. (1973). Informe de la expedición del Club Montañes Barcelones de Espeleologia. Andinismo y Glaciología, Lima, 11: 127. [enlace]

Coward J. (1972). Caving in Peru. Canadian Caver, 4(2): 48-55. [enlace]

Kuczynski M. (1972). Expedición Andina Polaco Peru 1972. Andinismo y Glaciología, Lima, 10: 118-119. [enlace]

X. (1972). Informe de la exploración científica de la cueva de Huagapo en Tarma hecha por la expedición Británica del Imperial College de Londres. Andinismo y Glaciología, 10: 120-122. [enlace]


Autor : J.L. Guyot     Ultima modificación : 08/10/2018

Imprimir

Espeleología peruana

El Perú es un país que posee numerosas regiones kársticas, aún poco exploradas, sobre todo en los contrafuertes andinos de la cuenca del río Amazonas, zonas de difícil acceso. Las primeras menciones de cavernas en el Perú se deben a Alexander von Humboldt (1802), mientras que la primera exploración espeleológica censada es la del andinista peruano César Morales Arnao (1969), en la famosa Gruta de Huagapo (Tarma, Junín). De 1972 hasta nuestros días, numerosas expediciones espeleológicas extranjeras han sido realizadas [Histórico de las expediciones], algunas de ellas con espeleólogos locales del CESPE, luego del grupo ECA de Lima, dentro de diversas regiones del país . Desde 2005, el grupo ECA es un actor esencial de las exploraciones espeleológicas en el Perú.

Hasta hoy en día, más de 700 cuevas han sido censadas, con un total de 129 km de galerías mapeadas. A la fecha, las 5 cuevas las más extensas del Perú son el Tragadero de Parjugsha Grande (4,1 km) en Soloco (Chachapoyas, Amazonas), la Cueva de Samuel (3,7 km) en Elias Soplin Vargas (Rioja, San Martín), la Cueva de Palestina (3,4 km) en Nueva Cajamarca (Rioja, San Martín), la Cueva del Higuerón (3,1 km) en Pardo Miguel (Rioja, San Martín) y la Cueva de Huagapo (2,8 km) en Palcamayo (Tarma, Junín). Los 5 tragaderos los más profundos son la Sima Pumacocha (-638 m) en Laraos (Yauyos, Lima), el Tragadero de Bellavista (-477 m) en Nueva Cajamarca (Rioja, San Martín), la Sima de Racas Marca (-402 m) en Palcamayo (Tarma, Junín), la Cueva de Intimachay (-335 m) en Leymebamba  (Chachapoyas, Amazonas) y el Tragadero de San Andrés (-334 m) en San Andrés (Cutervo, Cajamarca). Finalmente, Perú es el hogar de las más altas cuevas del mundo.

 


Redacción: J.L. Guyot – Ultima actualización: 28/01/2020

Imprimir